Lineamientos para una política de Educación Abierta en la Educación Pública de Uruguay

El 19 de setiembre tuvo lugar el Primer Encuentro Nacional de Educación Abierta, organizado por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles del Espacio Interdisciplinario, el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Comisión Sectorial de Enseñanza, la Administración Nacional de Telecomunicaciones y el Departamento de Tecnologías Digitales y Formación en Educación, del Consejo de Formación en Educación – ANEP. En el encuentro participaron los diferentes actores del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) e invitados extranjeros, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre los Recursos Educativos Abiertos y las Prácticas Educativas Abiertas en Uruguay y analizar la posibilidad de articular políticas que propicien la Educación Abierta en los diferentes niveles del SNEP.
El documento que figura a continuación fue presentado y discutido en el plenario del encuentro y se encuentra abierto a comentarios de instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil hasta el viernes 5 de octubre. Luego de esa fecha será presentado ante la Dirección de Educación del MEC para ser tratado por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de la Educación Pública.

Lineamientos para una política de Educación Abierta en la Educación Pública de Uruguay

Nosotros, las organizaciones de la educación, bibliotecas y organizaciones de la sociedad civil, reunidas en el plenario del Primer Encuentro Nacional de Educación Abierta elaboramos la siguiente propuesta con el fin de ser presentada ante la Dirección de Educación del MEC para su consideración por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP).

Sumario

  1. REA y Educación Abierta
  2. La UNESCO y las políticas de Educación Abierta
  3. Acceso a los materiales de estudio y situación de la Educación Abierta en Uruguay
  4. Políticas de Educación Abierta en el mundo
  5. Hacia un Plan de Educación Abierta para el SNEP

1. REA y Educación Abierta

En los últimos años se ha alcanzado un grado de madurez en la diseminación de los Recursos Educativos Abiertos (REA), contando con el fuerte impulso de organismos internacionales como la UNESCO y Commonwealth of Learning . A medida que las barreras entre el aprendizaje formal en el aula, el aprendizaje en línea y el aprendizaje no formal se desdibujan, un amplio rango de materiales educativos se vienen financiando o desarrollando por instituciones educativas de todos los niveles y así como en diferentes programas de capacitación o instrucción, todo este cúmulo de materiales debería ser pasible de adaptación y reutilización con fines de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos.

Para lograr el objetivo de una educación realmente inclusiva es necesario proporcionar acceso a recursos educativos de alta calidad que permiten toda la flexibilidad, la eficacia y el potencial de enseñanza y aprendizaje innovadores que el entorno digital tiene para ofrecer. Los recursos educativos abiertos responden a esta necesidad proporcionando a los estudiantes y profesores materiales educativos digitales gratuitos y bajo licencias abiertas que les permiten preservar la autoría y a su vez compartir esos materiales con otras personas a través de Internet para que estos puedan adaptarlos a su propia planificación de acuerdo al contexto y necesidades de sus estudiantes.

2. La UNESCO y las políticas de Educación Abierta

El término Recursos Educativos Abiertos (REA), acuñado  en el Foro de 2002 de la UNESCO, designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio  público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o  con restricciones limitadas.

A su vez, encontramos que, como resultado del Primer Congreso Mundial de REA, la Declaración de París de los REA de 2012 [1] consagra una serie de recomendaciones dirigidas a los Estados, estas son:

  1. Fomentar el conocimiento y el uso de los recursos educativos abiertos.
  2. Crear entornos propicios para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  3. Reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre recursos educativos abiertos.
  4. Promover el conocimiento y la utilización de licencias abiertas.
  5. Apoyar  el aumento  de capacidades  para el desarrollo  sostenible de materiales  de aprendizaje de calidad.
  6. Impulsar alianzas estratégicas en favor de los recursos educativos abiertos.
  7. Promover la elaboración y adaptación de recursos educativos abiertos en una variedad de idiomas y de contextos culturales.
  8. Alentar la investigación sobre los recursos educativos abiertos.
  9. Facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de recursos educativos abiertos.
  10. Promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos financiados con fondos públicos.

En el Segundo Congreso Mundial de REA se reafirman los 10 principios de la Declaración de París y se elabora el “Plan de Acción de Ljubljana” (UNESCO, 2017 [2])  basado en cinco líneas principales: (1) Desarrollar la capacidad de los usuarios para encontrar, reutilizar, crear y compartir REA, (2) Contextualizar los REA y enfrentar los problemas lingüísticos y culturales, (3) Garantizar el acceso inclusivo y equitativo a los REA de calidad (4) Desarrollar modelos de sostenibilidad y (5) Desarrollar entornos de políticas de apoyo.

3. Acceso a los materiales de estudio y situación de la Educación Abierta en Uruguay

La Educación Pública uruguaya actualmente invierte dinero cada año en programas que incluyen apertura de llamados de publicaciones, negociación con editoriales para acceder a colecciones digitales, la concesión de años sabáticos a docentes para producir contenidos, el diseño, maquetación y dictado de cursos online a través de subvenciones, contratos y otros acuerdos de cooperación. Esta inversión se traduce en la producción de numerosos recursos educativos que a pesar de ser materiales que se crean para el bien público y con el dinero de todos, generalmente no pueden ser utilizados de forma eficaz por quienes los pagaron. En un momento en que las oportunidades educativas y el acceso al conocimiento son fundamentales para el futuro de Uruguay, estos recursos valiosos financiados con fondos públicos deben estar abiertamente disponibles para que los estudiantes, maestros, empresas, trabajadores y el público los usen de formas nuevas e innovadoras.

En primaria y secundaria se ha intentado mejorar el acceso a través de la compra de derechos de lectura de libros digitales. Pero dadas sus restricciones en el uso, esta modalidad no permite la correcta apropiación de los materiales por parte de estudiantes y docentes pues no pueden leerlos en cualquier dispositivo o imprimirlos. Además, no resulta un gasto eficiente, atando al Estado a las reglas de un modelo editorial propio del siglo XX que no contempla las prácticas de participación: contextualización, adaptación y reuso. En los hechos, los usuarios continúan accediendo a los materiales través de otros medios, no siempre legales.

En la educación superior, donde los costos de los libros de texto son asumidos directamente por los estudiantes, los altos precios obligan a los estudiantes a omitir los materiales necesarios, alterar su curso de estudios o incluso abandonarlos. Esto es particularmente significativo para nuestros estudiantes universitarios, donde los costos de libros de texto representan una gran parte de sus gastos generales. En ese sentido y a pesar de que no existen datos exhaustivos sobre el acceso a materiales de estudio de los estudiantes en Uruguay, podemos nombrar como antecedente el estudio exploratorio realizado por Rodés et al (Rodés et al, 2012; Rodés y Pérez Casas, 2013) en el marco del Proyecto LATIn [3] (UdelaR). Si bien la muestra obtenida en este estudio no es estadísticamente representativa (771 respuestas de estudiantes de diferentes servicios de la UdelaR), en la medida en que es amplia y participativa, permite elaborar perfiles generales. A continuación destacamos algunos resultados:

  • Algo más del 40% de los estudiantes declaran que no pueden acceder a textos obligatorios.
  • Un 20% declara que “no compra libros”.
  • El 57% afirma que la compra de libros de textos universitarios le insume una parte significativa de su presupuesto.
  • El 66% declara que utiliza “fotocopias en papel de capítulos sueltos de libros de texto”.
  • El 43% declara que utilizaron “libros digitales bajados de la web, sin las licencias correspondientes”.

En suma, el estudio retrata a una colectividad de estudiantes, en este caso universitarios, con dificultades para acceder a los libros de sus carreras, que apelan estrategias diversas, no siempre legales, para acceder a los materiales.

Si bien en Uruguay existen diferentes iniciativas o proyectos que impulsan el modelo de publicación de REA y la Educación Abierta tales como el (1) Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Universidad de la República, (2) el Repositorio de REA del Plan Ceibal, (3) la Red de Recursos Educativos Abiertos del Departamento del Plan Ceibal y CFE y (4) el Portal Uruguay Educa (que recientemente ha adoptado políticas de publicación con licencias libres). Todas estas son hoy iniciativas desarticuladas y de bajo alcance. Entendemos que, mientras no se tome el tema como una política pública, se analice efectivamente cuál es la situación actual del gasto público en materiales de estudio y se defina una estrategia global, el impacto seguirá siendo mínimo.

4. Políticas de Educación Abierta en el mundo

Los gobiernos de otros países ya están tomando medidas significativas para aprovechar el poder de los recursos educativos abiertos. Podemos nombrar los siguientes ejemplos:

En Polonia, donde los padres compran los libros de texto de sus hijos directamente, el Ministerio de Educación lanzó un programa piloto para desarrollar libros de texto abiertos para las escuelas públicas K-12. Con el lanzamiento del primer libro de texto abierto de Polonia, una cartilla de 1er grado que está abiertamente autorizada y gratuita para todos los estudiantes, se espera que los padres ahorren aproximadamente U$S 27 millones en gastos de libros de texto en el primer año y hasta U$S 191 millones en 2020 [4].

En Canadá, la provincia de Columbia Británica lanzó un programa para desarrollar libros de texto abiertos para la educación superior, centrándose primero en las 40 principales materias de pregrado matriculadas, y luego se expandió para incluir 20 libros de texto más alineados con oficios específicos y áreas de capacitación. Hasta el momento, el programa ha ahorrado a los estudiantes entre C$ 540,000 y C$ 721,000 en costos de libros de texto [5].

En Estados Unidos, el gobierno Federal impulsa una política de REA en el marco de su Plan de Gobierno Abierto [6]. Según el informe anual de SPARC [7], en el 2018 más de la mitad de los estados de USA han adoptado políticas de REA. Los estados que han financiado programas de subvención REA nuevos o existentes han generado un enorme retorno de la inversión. En Georgia, se invirtieron U$S 2.7 millones que ahorraron a los estudiantes un estimado de U$S 26.8 millones, y en Dakota del Norte, un programa financiado con U$S 110,000 ahorró a los estudiantes un estimado de U$S 2 millones. Estos incentivos financieros han acelerado el ingreso a las universidades y aumentaron el impacto de los REA en los estudiantes y las familias.

Finalmente, encontramos que el “Programa Nacional do Livros Didáticos” (PNLD) del Ministerio de Educación (MEC) de Brasil durante el año 2017 modificó sus pliegos de licitación para llamados de libros de texto, agregando la obligatoriedad de licenciar los recursos de apoyo docente que hacen parte de las obras financiadas, con una licencia CC BY NC. Esta modificación se realizó en el marco de la creación de un Portal Integrado de recursos digitales producidos por el MEC con la posibilidad de carga por los usuarios (con licencias abiertas), fomentando una red de intercambio y reparto de materiales entre educadores. Estas acciones se complementaron con la creación de un Grupo de Trabajo REA-MEC, una directiva ministerial que determina el uso de licencias abiertas para todos los recursos educativos financiados por el MEC para la enseñanza primaria, una “Guía de Educación Abierta” y la formación presencial de gestores públicos del MEC y CAPES sobre la importancia de la adopción de REA como política pública [8].

5. Hacia un Plan de Educación Abierta para el SNEP

A continuación se presentan algunas propuestas que consideramos harían viable la creación de un políticas de Educación Abierta en el marco del Sistema Nacional de Educación Pública:

    • Creación de un Grupo de trabajo de Educación Abierta con representantes del SNEP que incluya a autoridades, investigadores y representantes de todos los niveles de la educación uruguaya.
    • un estudio del Estado de situación que incluya: (1) relevamiento y sistematización del actual gasto público en materiales de estudio, (2) análisis de normativa y políticas de publicación existentes, (3) sistematización de llamados o programas de entrega de materiales educativos que hasta ahora funcionen de forma aislada, (4) mapeo de repositorios actuales y en construcción.
    • Continuar impulsando la reforma al derecho de autor en favor de la educación a los efectos de lograr reglas razonables y cumplibles dando seguridad jurídica y permitiendo la reutilización de varios materiales ya disponibles en  la web.
    • Elaboración de Guía de REA y Publicación Abierta para instituciones de Educación Pública (incluyendo recomendaciones de políticas de publicación, llamados o licitaciones para creación de contenidos y una guía para la aceptación de donaciones de acervo patrimonial).
  • Pilotos que se podrían iniciar:
    • Programa Nacional de libros de texto abiertos. Concentrando y unificando los actuales esfuerzos económicos en la apertura de llamados de creación de libros de texto abiertos comenzando con los niveles de educación inicial, primaria y media y coordinando una segunda fase en el ámbito universitario y de formación docente.
    • Programa de alfabetización en derechos de autor y educación abierta para autoridades, docentes y bibliotecas de todo el SNEP. No se trata de enseñar cómo evitar el plagio y la piratería sino de educar en buenas prácticas de uso del material con todos los derechos reservados, así como creación de reuso, adaptación y aprovechamiento del potencial de los REA.
    • Programa de apoyo a comunidades de Educación Abierta, consolidando las comunidades existentes e incluyendo formación contínua en buenas prácticas para la creación de material didáctico y prácticas educativas abiertas.

En el siguiente enlace se puede acceder a un formulario para quienes quieren sumar aportes al documento

__________

Referencias:

[1] UNESCO, Declaración de París 2012. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Spanish_Paris_OER_Declaration.pdf

[2] UNESCO, Plan de Acción Ljubljana 2017, disponible en:

https://en.unesco.org/sites/default/files/ljubljana_oer_action_plan_2017.pdf.

[3] LATIn Project (DCI-ALA/19.09.01/11/21526/279-155/ALFA III(2011)-52) http://latinproject.org/

[4] “Poland Is Pioneering the World’s First National Open Textbook Program”, disponible en:

https://www.opensocietyfoundations.org/voices/poland-pioneering-worlds-first-national-open-textbook-program

[5] “Free, open textbooks available for students and instructors”, disponible en:

https://news.gov.bc.ca/stories/free-open-textbooks-available-for-students-and-instructors

[6] U.S. Department of Education’s #GoOpen initiative, disponible en: https://tech.ed.gov/open/

[7] SPARC “OER State Policy Playbook”, Enero de 2018, disponible en:

https://sparcopen.org/wp-content/uploads/2018/02/SPARC-OER-State-Policy-Playbook-2.pdf

[8] Iniciativa Educação Aberta “REA avança em ações no MEC”, disponible en: http://aberta.org.br/rea-avanca-em-acoes-no-mec/