UNESCO continua con la consulta global sobre Ciencia Abierta de cara a la Recomendación que se está elaborando sobre la materia. La consulta se encuentra disponible en 3 idiomas aquí.
La recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta tiene por objeto crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta mediante un proceso inclusivo, transparente y consultivo en el que participen todos los países y todos los interesados.
Se espera que en la recomendación se definan los valores y principios compartidos de la ciencia abierta, y se establezcan medidas concretas sobre el acceso abierto y los datos abiertos, con propuestas para acercar a los ciudadanos a la ciencia y con compromisos que faciliten la producción y divulgación de los conocimientos científicos en todo el mundo.
El proceso de redacción de la recomendación es equilibrado desde el punto de vista regional, inclusivo y colaborativo, y en él participan múltiples interesados.
Se espera que culmine con la aprobación de la recomendación por los Estados Miembros de la UNESCO en 2021.
Evento virtual
Miércoles 23 de setiembre de 2020 De 11:00 AM a 3:00 PM
Esta reunión en línea forma parte de una serie de consultas regionales destinadas a crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta. Proporcionará una plataforma de intercambio de aportes entre científicos, fondos de financiamiento de la ciencia, encargados de formular políticas, innovadores, editores, organizaciones civiles y otras partes interesadas en la recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta.
Se compartirán lecciones aprendidas y experiencias sobre la creación y aplicación de estrategias, políticas y otras iniciativas de ciencia abierta, teniendo en cuenta los principales desafíos y las infraestructuras necesarias para avanzar, incluidas sugerencias sobre cómo superarlos, así como la identificación de esferas comunes de colaboración y el establecimiento de redes internacionales para promover la ciencia abierta a nivel mundial.
En respuesta a la interrupción masiva de la educación debido a la pandemia de Covid-19 que afecta a 1,57 mil millones de estudiantes en 191 países, la UNESCO ha emitido un Llamado para apoyar el aprendizaje y el intercambio de conocimientos a través de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en todo el mundo.
Los REA son recursos de aprendizaje, enseñanza e investigación en cualquier formato y medio que se encuentren de dominio público o estén sujetos a derechos de autor publicados bajo una licencia abierta [1].
Esto permite acceder, reutilizar, adaptar y redistribuir sin costo estos recursos. En noviembre de 2019, los Estados miembros adoptaron una Recomendación sobre REA en la Conferencia General de la UNESCO, comprometiéndose a promover su uso para el intercambio abierto de conocimientos y aprendizaje.
“La crisis de Covid-19 ha resultado en un cambio de paradigma sobre cómo los alumnos de todas las edades, en todo el mundo, pueden acceder al aprendizaje. Por lo tanto, ahora, más que nunca, es esencial que la comunidad global se una para fomentar el acceso universal a la información y el conocimiento a través de los REA «, se lee en el llamado, firmado conjuntamente por Moez Chakchouk y Stefania Giannini, Subdirector General de Comunicación e Información, y Subdirector General para la educación en la UNESCO, respectivamente. «Nuestra acción conjunta tiene como objetivo gestionar los desafíos de esta y futuras crisis pandémicas» para los alumnos, así como sentar las bases para integrar sistemáticamente las mejores prácticas para aumentar el intercambio de conocimientos para el futuro del aprendizaje posterior a Covid-19″.
La convocatoria alienta a implementar las recomendaciones sobre los REA, que identifica acciones en cinco áreas principales:
1. Desarrollo de capacidades y uso de REA
Desarrollar las capacidades de todas las partes interesadas en la educación en materia de creación, acceso, reutilización, reconversión, adaptación y redistribución de los REA, así como de uso y aplicación de licencias abiertas en consonancia con la legislación nacional sobre derechos de autor y las obligaciones internacionales.
2. Elaborar y desarrollar políticas de apoyo
Alentar a los gobiernos, las autoridades educativas y los establecimientos de educación a que adopten marcos regulatorios que propicien las licencias abiertas de materiales educativos y de investigación financiados por el sector público y elaborar estrategias para permitir el uso y la adaptación de los REA en pro de una educación inclusiva de alta calidad y del aprendizaje permanente para todos, con el respaldo de investigaciones pertinentes en la materia.
3. Acceso efectivo, inclusivo y equitativo a REA de calidad
Promover la adopción de estrategias y programas, en particular mediante soluciones tecnológicas pertinentes, para que los REA se puedan compartir en cualquier soporte y en formatos y estándares abiertos, con miras a ampliar al máximo el acceso equitativo, la creación conjunta, la preservación y la capacidad de búsqueda, incluso por parte de las personas con discapacidad y de aquellas pertenecientes a grupos vulnerables.
4. Fomentar la creación de modelos de sostenibilidad para los REA
Apoyar y alentar la creación de modelos de sostenibilidad para los REA en el plano nacional, regional e institucional, así como la planificación y el ensayo experimental de nuevas formas sostenibles de educación y aprendizaje.
5. Promocionar y facilitar la cooperación internacional:
Apoyar la cooperación internacional entre partes interesadas a fin de reducir al máximo las duplicaciones innecesarias de las inversiones en desarrollo de REA y crear un conjunto mundial de materiales educativos culturalmente diversos, pertinentes a nivel local, accesibles, con perspectiva de género y en idiomas y formatos múltiples.
[1] La licencia abierta se refiere a una licencia que respeta los derechos de propiedad intelectual del propietario de los derechos de autor y al mismo tiempo brinda permisos al público para acceder, reutilizar, adaptar y redistribuir materiales educativos.
Se realizarán durante el mes de febrero de 2020, un coloquio y dos talleres, los mismos son gratuitas y abiertas a la comunidad educativa de todos los niveles de la enseñanza.
COLOQUIO EN INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN 2020
11 de febrero de 2020
Hora: de 8:30 a 18:30 horas
Lugar: Facultad de Ingeniería | UdelaR
Durante la jornada se llevarán a cabo mesas redondas, presentaciones de experiencias y trabajos en desarrollo de docentes e investigadores nacionales. También se contará con la presencia de conferencistas invitados (con traducción al español). Entre ellos:
Prof. Lukasz Tomczyk Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica de Cracovia, Polonia Tema de conferencia: Ciberacoso
Prof. Solomon Oyelere Escuela de Computación, Universidad de Finlandia Oriental. Tema de conferencia: Ecosistemas inteligentes de aprendizaje con Blockchain
Dra-Ing. Libertad Tansini
Instituto de Computación Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay Tema de Conferencia: Analíticas de Aprendizaje
Prof. Maria Amelia Eliseo Laboratorio de Computación Visual, Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil. Tema de conferencia: Educación Accesible
TALLER 1: Ecosistemas Digitales para el Aprendizaje
A cargo de: Prof. Solomon Oyelere (Finlandia) y equipo SELI Modalidad Semipresencial: 4 horas presenciales + 16 horas de actividades a distancia + 10 horas de trabajo final
Clase presencial: Montevideo: 12 de febrero de 9:00 a 13:00 (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Melo: 14 de febrero de 9:00 a 13:00 (Casa de la Universidad de Cerro Largo).
Rivera: 17 de febrero de 9:00 a 13:00 (CERP del Norte Rivera) Con traducción al español
CIERRE DE INSCRIPCIONES en MONTEVIDEO: 4 de febrero
TALLER2: Teaching English as a Foreign Language with open access tools for inclusion
A cargo de: Prof. Lukasz Tomczyk (Universidad Pedagógica de Cracovia, Polonia) y equipo SELI Modalidad Semipresencial: 4 horas presenciales + 16 horas de actividades a distancia + 10 horas de trabajo final
Clase presencial: Montevideo: 12 de febrero de 14:00 a 18:00 (Facultad de Ingeniería – UdelaR)
Melo: 14 de febrero de 14:00 a 18:00 (Casa de la Universidad de Cerro Largo)
Rivera: 17 de febrero de 14:00 a 18:00 (CERP del Norte Rivera)
El curso se dictará en inglés.
Conocimientos previos recomendados: Inglés, nivel B2 del MCER
El CeRP del Centro y la Unidad Académica de Tecnología Educativa del CFE, conjuntamente con el Núcleo REAA del Espacio Interdisciplinario-UdelaR y el ProEVA de la Comisión Sectorial de Enseñanza-UdelaR se encuentran en la etapa final del proyecto de investigación: «PRAXIS 2: Rediseño de la formación de docentes con tecnologías digitales» (financiado por ANII).
En el marco de las actividades previstas en el proyecto les invitamos a participar del Seminario de cierre del proyecto: «Aportes al rediseño curricular de la formación de docentes con tecnologías digitales»
Día: 20 de noviembre Hora: de 9:30 a 12:30 horas Lugar: Sala L5 de la Facultad de Ciencias Sociales – UdelaR
AGENDA
9:30 a 10:00 – Palabras de autoridades
10:00 a 10:45 – Presentación de avances de Praxis 2 (a cargo de Ada Czerwonogora – Udelar y Claudia Cabrera – CFE)
10: 45 a 11:15 – Corte café
11:15 a 12:30 – Conferencia de la Dra. Adriana Gewerc:¿Qué profesor necesitamos en el siglo XXI? Los desafíos de la formación inicial
Adriana Gewerc Barujel – Profesora Titular en el Área de Tecnologia Educativa. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela – Coordinadora Grupo de Investigación Stellae http://stellae.usc.es – Consultora del Proyecto Praxis2
El pasado lunes 30/9, se llevó a cabo en la Facultad de Información y Comunicación, la presentación de la segunda fase de la Biblioteca Digital y Accesible, que ampliará su repositorio de textos accesibles para personas con discapacidad visual a la educación superior.
El proyecto impulsado por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UDELAR (Núcleo REAA) y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) en 2016 fue financiado por el Programa Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (FRIDA). En su primer etapa se desarrolló un repositorio de materiales educativos accesibles para personas con discapacidad visual o que le impida leer o sostener textos impresos de educación primaria y secundaria.
La propuesta actual, «Biblioteca Digital y Accesible: Digitalización de bibliotecas en el marco del cumplimiento del Tratado de Marrackech», financiada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en la línea Innovación Inclusiva, busca ampliar el impacto y los alcances de la Biblioteca Digital y Accesible a todo el Sistema Nacional de Educación.
Como primera etapa, se comenzó con una experiencia piloto en la Facultad de Psicología de la UDELAR, dónde se están digitalizando y adaptando 500 documentos (artículos científicos, libros de texto y ponencias)
Participaron de la apertura del evento, Rosita Angelo, Directora de Educación, Ministerio de Educación y Cultura), Rodrigo Arim, Rector de la UDELAR, Juan Cristina, Pro Rector de Enseñanza, Martha Sabelli, decana interina de la FIC y Heber da Cunha, Director de la División de Planificación, Políticas Transversales y Participación, Programa Nacional de Discapacidad, MIDES.
“Si uno mira la sociedad uruguaya, aún tenemos espacios incongruentes. Uno tiene pensar como mira esto” Así dió comienzo al encuentro la directora de Educación del MEC, quien alegó que hay que darle por ello valor al logro del espacio que configura la Biblioteca Digital y Accesible, que potencia las TIC para darle acceso a todos y todas, desmontado la idea de que las tecnologías no incluyen.
Una iniciativa que elimina barreras legales, de información y comunicación, para permitir la cultura general y la inclusión, agregó por su parte da Cunha, quien reconoció la forma de trabajo del grupo que lleva adelante el proyecto, en coordinación con la academia, sociedad civil y estado “y es así como se deben concretar las políticas”.
Bibliotecas de educación digitales como ésta, expuso el pro Rector de Enseñanza, representa un rol fundamental al sustentar el carácter inclusivo de la UDELAR. La potestad, y obligación, adicionó Arim, que tiene la institución de generar vínculos con todos los actores políticos y mecanismos para cumplir sus demandas y mejorar el bienestar social y educativo.
“Recoger la heterogeneidad no es recoger la privación, sino poner a disposición de cada una de las personas que integramos esta sociedad los instrumentos que requerimos para formarnos”, algo que hace esta segunda etapa de la biblioteca al salir al encuentro de las necesidades y asegurar materiales disponibles para todas las comunidades, porque “sin un acceso generalizado en educación terciaria superior no hay desarrollo sustentable posible, menos aún equitativo”, enfatizó. Aseguró a su vez, que es obligación de la propia universidad generar un programa interno, con recursos específicos para darle sustentabilidad en el tiempo, “Vamos a incorporar en el pedido presupuestal una línea específica referente a estas temáticas, esperemos que el país sea capaz de escuchar este tipo de demandas y reclamos de justicia e igualdad”.
“Es nuestra labor como bibliotecas universitarias, promocionar y hacer posible el acceso de nuestros materiales a todos nuestros usuarios, es una misión que debemos desarrollar” aseguró la bibliotecóloga Ana de Souza, sin embargo “podemos tener todos los elementos, todos los protocolos, pero si no hay acceso de los estudiantes a los documentos de estudio, esto queda trunco”. La biblioteca de la Facultad de Psicología, de la que ella es directora, fue elegida para llevar a cabo el plan piloto de esta segunda etapa de BIDYA. De Souza también explicó que Fabián Pérez y Mauro Sghezzi formaron parte del proceso como “colaboradores natos” en jornadas, aportando materiales digitalizados, así como evaluando recursos subidos a la Biblioteca. Paralelamente, Fabian trabaja en el Programa de Renovación de la Enseñanza (PROREN) de la Facultad y colabora con los estudiantes ciegos o con baja visión, acercándoles capítulos de libros.
En primera instancia, describe la bibliotecóloga de la Facultad de Veterinaria Alicia Díaz, se realizó un relevamiento de experiencias similares en la región, las cuales son casi nulas o a demanda de usuarios. Previo a implementarla en Psicología, se hizo un diagnóstico de las condiciones de la institución, que oportunidades ofrecía y que problemáticas aún tenía. Detectaron luego las características de los futuros usuarios: como se distribuyen dentro de la carrera, como fue su trayectoria educativa, si ya habían utilizado herramientas de este tipo y como se relacionaban con la información los alumnos con discapacidad visual.
Si bien descubrieron que ya venían estudiado con herramientas similares, “vimos la necesidad de poder contribuir en su formación” explica la también encargada de biblioteca Carina Patrón. Por ello, en base a su experiencia, desarrollaron una serie de guías sobre como poder llevar a cabo una adaptación de textos de esta índole en cualquier biblioteca. Primero indagaron en la bibliografía de las materias que se dictan, para detectar si los materiales ya estaban en la web o si era necesario digitalizarlos. Si no era el caso, revisaron en la biblioteca de la facultad si estaba el texto y en que estado, sobre todo “tener en cuenta que debe estar en buen estado: ni rayado, ni marcado, porque sino no se lee correctamente en el programa” recomienda Patrón. Allí se evaluaba que tipo de escáner era el adecuado usar según si el libro era nuevo, antiguo o único.
Para los escáneres de alimentación manual, por ejemplo hay que desarmar el libro para que pasen las hojas individualmente. En caso de que sean textos ya digitalizados, evaluar la calidad de las imágenes. Una vez en formato pdf, se pasa por un reconocedor de OCR, se corrigen los errores tipográficos, se describen tablas o imágenes y se testea el narrador a voz.
El proyecto se ampara en el “Tratado de Marrakesh”, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con baja visión, o con otras dificultades para acceder al texto impreso.
Si bien este tratado permite el intercambio transnacional, en esta materia aún “estamos en pañales” explicó la abogada e integrante del Núcleo REA Patricia Díaz.
Si bien nuestro país es precursor en implementar este tratado, aún esta latente el desafío de llegar a los beneficiarios de esta herramienta. Y, sobre todo, alegó la presidenta del Consejo de Derechos de Autor Silvia Perez, sacar provecho de la flexibilidad de Marrakech, para generar redes de intercambio aún con países que no son parte pero que su legislación lo permite.
Es imprescindible, alegó, generar políticas de estado para sacar provecho de la flexibilidad de estos tratados internacionales en materia de propiedad intelectual con perspectiva de derechos humanos, priorizando el acceso al conocimiento y la cultura sobre el derecho de autor, “ese debe ser el cambio de paradigma y el cómo debemos posicionarnos como estado, para generar estas políticas”
Un desafío latente aún en la segunda fase, es la comunicación con las personas beneficiarias, para que conozcan y se sumen a la biblioteca, explicó Manuel Podetti, comunicador y coordinar de la comunicación del Núcleo REAA y de la Biblioteca. La difusión es una parte de la implementación de esta nueva etapa, coincidió la coordinadora del proyecto, Virginia Rodés, así como acompañar en los procesos de implementación del mecanismo en bibliotecas, divulgar el conocimiento generado en esta experiencia mediante guías, poblar el repositorio COLIBRÍ y automatizar su proceso, generar redes de usuarios que evalúen la calidad del recurso, articular con otras instituciones y organizaciones, formar recursos humanos interesados y crear una red de digitalización. “Uruguay fue vanguardia y estamos de algún modo liderando un proceso, lo que nos da la posibilidad de hacer transferencia de lo que hemos aprendido” concluyó la coordinadora del Núcleo REAA.
En la tarde se llevó a cabo la “Adaptatona” donde se realizó un taller sobre creación de materiales accesibles a partir de recursos educativos impresos. PAra el mismo contamos con la colaboración de parte del equipo de Creative Commons Uruguay, organización de la sociedad civil, integrante del Núcleo REAA.
La actividad contó con 4 estaciones:
Estación 1 – Escaneo de libros, donde se mostrarán los diferentes modos de escanear un documento impreso. Estuvo a cargo de Jorge Gemetto y Manuel Podetti
Estación 2 – Procesamiento de imágenes, donde se mostró cómo procesar las páginas escaneadas en lote y de forma automática. (corregir orientación, recortar márgenes sobrantes, alinear, seleccionar contenido, remover páginas, tamaño de márgenes, etc.). Estuvo a cargo de Patricia Díaz.
Estación 3 – Reconocimiento de texto: dondese procesó el texto por un motor de reconocimiento de texto (OCR) para transformarlo en texto editable. Estuvo a cargo de Alicia Díaz, Lucia Alonso y Jorge Gemetto.
Estación 4 – Hacia la Accesibilidad, donde cada participante se le entregó una breve guía metodológica donde se explicaba el proceso para transformar el resultado del OCR a un formato accesible (apto para lectores de pantalla).Finalmente se realizó unejemplo de testeo de materiales y se escuchó el texto adaptado, a través de un sistema de lector de pantalla. Estuvo a cargo de Carina Patrón, Ana de Souza, Fabian Pérez y Paula López.
Las fotos fueron tomadas por Agustina Huertas, Sabrina Martínez y Manuel Podetti.
El 18 de octubre se llevó a cabo en Toronto, el evento Designing Enabling Economies Policies (DEEP) 2019, organizado por la Ontario College of Art and Design University (OCAD U) y Virginia Rodés participó de un panel sobre la «Educación abierta y el aprendizaje inclusivo para toda la vida», presento la experiencia realizada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles.
La conferencia anual reúne a personas y organizaciones de todo el mundo, enfocadas en inclusión digital, especialistas en tecnología de la información y las comunicación, defensores de personas con discapacidad y formuladores de políticas para promover mecanismos y nuevas estrategias innovadoras para la inclusión digital, que van más allá de los enfoques actuales
Se realizaron conferencias y paneles sobre el estado de situación de la inclusión y workshops sobre diversas temáticas como:
el consentimiento informado en la era de la ciencia de datos
el futuro del trabajo, la economía GIG y la brecha de habilidades digitales
la educación abierta y el aprendizaje inclusivo para toda la vida
evaluación ascendente de planes comunitarios inteligentes
El próximo 30/9 a las 10 horas, en la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR se lanzará la fase II de la Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA), la cual permitirá expandir los alcances de la biblioteca al ámbito de la educación superior del Uruguay.
El evento se enmarca en la conmemoración de los 3 años de la entrada en vigor del Tratado de Marrakesh, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con baja visión, o con otras dificultades para acceder al texto impreso.
La actividad se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (San Salvador 1944) y se presentarán los resultados del Proyecto «Biblioteca Digital y Accesible: Digitalización de bibliotecas en el marco del cumplimiento del Tratado de Marrackech» (ANII -ININ_1_2017_1_137280), así como los desafíos de la Udelar y del país en relación a la implementación del Tratado de Marrakesh.
En la tarde, a partir de las 13:30 se realizará una «Adaptatona», un taller que busca generar un espacio de formación sobre los procesos que deben realizarse para convertir un texto en un recurso educativo accesible.
Biblioteca Digital y Accesible
BIDYA es una de las primeras bibliotecas digitales accesibles en la región y fue presentada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UDELAR y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, al Programa FRIDA, en 2016. El proyecto fue financiado y seleccionado como uno de los diez innovadores en América Latina y el Caribe. A través del mismo se generó un repositorio de 500 textos y materiales accesibles para personas ciegas o con baja visión, orientados a los planes de estudio de enseñanza primaria y media de Uruguay.
Estos materiales fueron digitalizados, corregidos, disponibilizados en un repositorio y testeados, mejorados y aprobados por un grupo de personas ciegas o con baja visión.
La propuesta actual, «Biblioteca Digital y Accesible: Digitalización de bibliotecas en el marco del cumplimiento del Tratado de Marrackech», financiada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en la línea Innovación Inclusiva, busca ampliar el impacto y los alcances de la Biblioteca Digital y Accesible a todo el Sistema Nacional de Educación.
Como primera etapa, se comenzó con una experiencia piloto en la Facultad de Psicología de la UDELAR, dónde se están digitalizando y adaptando 500 documentos (artículos científicos, libros de texto y ponencias)
El proyecto busca impulsar la ampliación de los materiales accesibles en las carreras de la UDELAR en las que se encuentran cursando personas ciegas, con baja visión y facilitar herramientas y estrategias para montar una Biblioteca Digital y Accesible en organizaciones uruguayas o extranjeras, que se encuentren amparadas en el Tratado de Marrakesh.
Registrarse en la Biblioteca Digital y Accesible
Para poder utilizar la Biblioteca hay que realizar un registro. Pueden enviarnos un correo con un número de teléfono a: comunicacion.data@cse.udelar.edu.uy, y nosotros nos contactaremos.
Toda la actividad del aula magna contará con intérprete de Lengua de Señas
10:00 a 11:00 horas – Aula Magna – Apertura
Rosita Angelo (Directora de Educación, Ministerio de Educación y Cultura) Rodrigo Arim (Rector de la Universidad de la República) Juan Cristina (Pro Rector de Enseñanza) Gladys Ceretta (Decana de la Facultad de Información y Comunicación) Heber da Cunha (Director de la División de Planificación, Políticas Transversales y Participación, Programa Nacional de Discapacidad, MIDES)
11:00 a 11:45 horas – Aula Magna – Presentación de Guías Metodológicas de la fase 2 del proyecto Biblioteca Digital y Accesible
Carina Patrón y Ana de Souza – Digitalización y accesibilidad de bibliotecas Alicia Díaz – Alfabetización en información para estudiantes universitarios con discapacidad visual Patricia Díaz y Manuel Podetti: Estrategias de Adopción para la creación de la Biblioteca Digital y Accesible
11:45 a 12:30 horas – Aula Magna – Desafios de Marrakesh
Silvia Pérez – Desafíos en Uruguay (Presidenta del Consejo de Derechos de Autor) Virginia Rodés – Desafíos en la UDELAR, lanzamiento de la Red de Digitalización Accesible (Coordinadora del Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles)
12:30 a 13:30 horas – Corte
13:30 a 15:30 horas – Portal Rabú – Adaptatona
Taller sobre creación de materiales accesibles a partir de recursos educativos impresos
El taller consta de 4 estaciones:
Estación 1 – Escaneo de libros Se mostrarán los diferentes modos de escanear un documento impreso
Estación 2 – Procesamiento de imágenes: Se procesarán las páginas escaneadas en lote y de forma automática. (corregir orientación, recortar margenes sobrantes, alinear, seleccionar contenido, remover páginas, tamaño de márgenes).
Estación 3 – Reconocimiento de texto: Se procesa el texto por un motor de reconocimiento de texto (OCR) para trasnformarlo en texto editable.
Estación 4 – Hacia la Accesibilidad: A cada participante se le entregará una breve guía metodológica cuyas instrucciones que deberá seguir para transformar el resultado del OCR a un formato accesible (apto para lectores de pantalla).
Testeo de materiales Se escuchará el texto adaptado a través de los sistemas de lector de pantalla
Toda la actividad es abierta y gratuita, previa inscripción y se entregará certificado de asistencia
PARA PARTICIPAR DEL TALER CADA PARTICIPANTE DEBERÁ TRAER LAPTOP Y AURICULARES
Este jueves 25 de julio tuvo lugar la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Educación Abierta en la Educación Pública, en el marco de la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) del Uruguay.
En dicho encuentro participaron diferentes actores del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) e invitados extranjeros, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre los Recursos Educativos Abiertos y las Prácticas Educativas Abiertas en Uruguay y analizar la posibilidad de articular políticas que propicien la Educación Abierta en los diferentes niveles del SNEP.
El grupo de trabajo esta integrado por Rosita Angelo Directora de Educación, María Noel Hernandez y José Mignone (MEC), Miguel Álvarez (ANEP-CODICEN), Virginia Rodés (UDELAR) y Juan Marrero y Juan Mottola (UTEC).
Para establecer vínculos entre los procesos educativos, es necesario que estudiantes y docentes puedan relacionarse con los problemas sociales contemporáneos, por ende, es fundamental que se integren los principios de la educación y la ciencia abierta, incluyendo a los datos abiertos como recursos educativos abiertos.
Mediante el uso de las técnicas del aprendizaje basado en investigación, del análisis de los datos abiertos y la aplicación, usando escenarios reales, se puede establecer una conexión entre aprendizaje y los problemas del mundo real.
Este taller apunta a presentar a los docentes el potencial que tienen los datos abiertos producidos tanto por agencias nacionales como internacionales, al ser aprovechados mediante trabajos de investigación. Los mismos pueden ayudar a resolver un problema de la comunidad, a mejorar los servicios y la gestión del estado, y también a contribuir al desarrollo de proyectos de investigación científicos que publican sus datos.
La intención de este taller es proporcionar a los docentes las herramientas básicas para crear actividades didácticas colaborativas, utilizando datos abiertos, propiciando que sus estudiantes puedan trabajar interdisciplinariamente y en conjunto con la sociedad civil y/o investigadores. De este modo podrán incentivar a que sus estudiantes incorporen habilidades propias de cada disciplina en conjunto con competencias estadísticas y cívicas, además de técnicas de periodismo de datos para comunicar efectivamente los resultados de sus estudios.
Los objetivos de este taller son
Identificar problemas reales que pueden ser resueltos por los estudiantes;
Presentar portales de datos que pueden ser utilizados en las actividades previstas;
Describir los retos que pueden enfrentar y desarrollar estrategias para superarlos;
Crear estrategias para que los los estudiantes puedan comunicar efectivamente los resultados de sus estudio
Talleristas
Javiera Atenas – Datos Abiertos y Educación Abierta PhD in Education. Senior Fellow of the Higher Education Academy, UK
Experiencia Profesional:
– Principal researcher – Education Lead: Latin American Initiative for Open Data. – Co-Coordinator Open Education Working Group, Open Knowledge International – Policy Advisor: Open Education Special Interest Group, University College London CV Completo
Manuel Podetti – Periodismo de Datos Magister en Estrategia y Creatividad Digital
Experiencia Profesional:
– Asesor de Comunicación del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje y del Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Universidad de la República – Miembro del capítulo uruguayo de Hakcs/Hackers CV Completo
La Universidad de la República (Udelar) y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) han firmado un convenio con el objetivo de ofrecer el “Doctorado Interinstitucional Internacional en Informática en Educación”.
El Doctorado Interinstitucional procura promover la formación de un grupo de hasta doce docentes de la Udelar, en el marco del programa de posgraduación en Informática en la Educación, del PPGIE-UFRGS, y cuenta con el apoyo de la Facultad de Ingeniería, el Núcleo Interdisciplinario sobre Recursos Educativos Abiertos y Accesibles del Espacio Interdisciplinario y la Comisión Sectorial de Enseñanza.
El mismo está calificado con nota máxima (7), en las evaluaciones, realizadas por la CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de nivel Superior), del Ministerio de Educación y Cultura de Brasil.
El objetivo general del proyecto DINTER de Informática en la Educación, es formar docentes en nivel de doctorado para el ejercicio de las actividades de enseñanza, investigación y desarrollo, con perfil interdisciplinario, en la producción de conocimientos filosóficos, científicos y tecnológicos en áreas que integren tecnología informática digital y educación.
Esta
colaboración constituye una
consolidación de
las relaciones entre la Universidade Federal do Rio Grande do
Sul/UFRGS y la Universidad de la República,
las cuales vienen
trabajando colaborativamente desde hace varios años.
La
cooperación técnica y científica de la presente propuesta busca
fortalecer y estimular la investigación y la innovación
tecnológica orientada
al campo de la informática en la educación, así como a formar
profesionales de la educación que interactúen con tecnologías
innovadoras para desarrollar herramientas educativas que apoyen los
ambientes de enseñanza y aprendizaje.
El doctorado tendrá una duración de cuatro años con una única implementación, comenzando en el segundo semestre del 2019 y cuenta con 12 cupos para miembros del cuerpo docente de la Udelar. Para ser candidato al doctorado es necesario poseer título de maestría en cualquier área del conocimiento.
El
programa de doctorado requiere obtener
24 créditos, pudiendo los estudiantes solicitar la
reválida
de créditos de cursos
realizados
previamente.
Se prevé ofrecer 3 (tres) asignaturas por semestre en la Udelar, lo que permitirá que los estudiantes obtengan los créditos requeridos y reciban la formación apropiada para el desarrollo de la investigación inherente a su proyecto de doctorado en hasta 3 (tres) semestres.
La defensa de la Propuesta de Tesis deberá ser realizada entre el 24o y 28o mes de participación en el programa y la defensa de la Tesis deberá ser realizada no más allá de los 48 meses de participación en el programa.
Los
estudiantes deben realizar una estadía de investigación en la UFRGS
de 6 (seis) meses a partir del primer semestre del segundo año en
curso, dando cumplimiento a un plan de trabajo individual elaborado
con el orientador. Del total de 6 (seis) meses, 3 (tres) meses deben
ser consecutivos y 3 (tres) pueden realizarse de forma intercalada.
Por
ser un Programa de área multidisciplinar, el DINTER de Informática
en la Educación adopta como regla la orientación y co-orientación
obligatoria de cada estudiante. De esta forma, cada estudiante será
orientado durante el desarrollo de su tesis, por dos orientadores,
oriundos de diferentes áreas del conocimiento, o trabajando con
diferentes focos temáticos o teórico-metodológicos, de forma de
garantizar el carácter multi/interdisciplinar de los trabajos. La
co-orientación no precisa ser realizada por un profesor permanente
del programa PPGIE-UFRGS,
pudiendo ser acreditado
específicamente
para esa función un posible co-orientador, perteneciente a la
UdelaR.
Para
iniciar la candidatura al Programa DInter de Informática en la
Educación es necesario presentar un pre-proyecto de tesis avalado
por un docente del programa PPGIE-UFRGS, la lista de docentes del
PPGIE-UFRGS
puede encontrarse en: http://www.ufrgs.br/ppgie
Se
realizará convocatoria a selección de candidatos durante el mes de
julio 2019 y se comenzará con el programa en el segundo semestre del
2019.
Por
consultas dirigirse a
Regina Motz, Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería. Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, EE-mail: rmotz@fing.edu.uyDoctorado Interinstitucional Internacional en Informática en la Educación de UFRGS-UDELAR E-mail: rmotz@fing.edu.uy