Alfabetización en información en jóvenes con discapacidad visual

Se realizó una actividad  con la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay donde se testeo un recurso educativo accesible, para la promoción de la alfabetización en información en jóvenes con discapacidad visual.  El mismo se basó en la guía sobre búsqueda de información preparada para el Plan Ceibal.

El recurso está basado en el Modelo Pindó, desarrollado por el Grupo de Investigación AlfaInfo.uy, quienes integran el Núcleo REAA por la Facultad de Información y Comunicación (FIC).

El modelo constó de 4 etapas: Reconocer la necesidad de información, planificar la estrategia de búsqueda, evaluar y seleccionar la información y elaborar y comunicar la respuesta. La experiencia se realizó en el marco del proyecto BIDYA (Biblioteca Digital y Accesible)

Participaron 7 jóvenes entre 20 y 30 años que estaban cursando liceo, UTU y estudios terciarios, a quienes se les propuso que realicen una búsqueda de información en la web, utilizando el recurso.

La evaluación se dividió en dos aspectos: accesibilidad y pertinencia.

En cuanto a la accesibilidad lo evaluaron muy bien, les pareció muy acertado la utilización de un texto plano y  sugirieron ajustar aspectos técnicos (acotar el texto que explica los audios de ayuda, indicar la finalización del recurso, etc.).

En cuanto a la utilidad y pertinencia los comentarios fueron muy positivos y recomendaron subir el recurso a la Biblioteca Digital Accesible.

Finalmente comentaron estar muy expectantes con el proyecto BIDYA y con la posibilidad de que se los incluya para cualquier actividad de testeo futuro.

Sobre el proyecto para reformar la ley de Derechos de Autor presentado por AGADU, CUL y FEUU

Actualmente el parlamento se encuentra analizando dos proyectos para modificar la Ley de Derechos de Autor. El aprobado por la cámara de senadores en abril del 2016, el cual fue elaborado en base al proyecto presentado por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y el presentado por el Consejo de Derechos de Autor (CDA), perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura.

Posteriormente en mayo de ese año, la Cámara Uruguaya del Libro (CUL), la Asociación General de Autores (AGADU) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) realizaron un acuerdo y presentaron otro proyecto a la Comisión de Educación y Cultura de Diputados, encargada de analizar el tema.

Para el Núcleo REAA y el ProEVA este nuevo proyecto presentado por CUL, AGADU y FEUU, pretende reformar la Ley de Derechos de Autor de un modo confuso, atentando contra diversos actores y dimensiones de la educación universitaria.

Si bien la mayoría de ellas ya se ven impedidas o penalizadas por la actual ley de Derecho de Autor, este nuevo proyecto no presenta soluciones claras, desconoce los diferentes modos de enseñanza relacionadas a cada área de la UDELAR y no contempla los nuevos modos de educación, apoyados en diferentes formatos. De esta forma, la aprobación de este proyecto empeoraría la situación del acceso a materiales con fines educativos y el problema de la legalidad de las prácticas docentes, porque darían una falsa sensación de que el tema se ha solucionado.

Como decíamos al principio, este proyecto de ley, de aprobarse, atentaría contra diversos actores y dimensiones de la educación universitaria, concretamente atentaría contra: La educación semipresencial, la educación a distancia, la investigación, la extensión, la libertad de cátedra, la educación permanente y continua, las bibliotecas y las oficinas de apuntes

Particularmente la forma en que el proyecto se refiere a los recursos educativos, restringiéndolos al libro de texto demuestra el total desconocimiento de las características de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades en la era digital, así como de los recursos educativos que se emplean en las diferentes carreras.

Además este proyecto es discriminatorio hacia algunas áreas de la enseñanza universitaria, atentando especialmente contra las carreras de comunicación, música, arte, arquitectura, turismo, traductorado y diseño.

A continuación profundizaremos respecto a los puntos mencionados.

1 – La educación semipresencial y a distancia
Art. 4º Numeral 13) Las comunicaciones, distribuciones, interpretaciones y ejecuciones que se lleven a cabo dentro del ámbito del dictado de clases…

Hablar de educación en salones de clases exclusivamente, es desconocer la historia y la realidad de la enseñanza universitaria en el país. En la última década, en todas las universidades uruguayas y en particular en la Udelar, se han desarrollado acciones que permiten expandir y ampliar el salón de clases y desarrollar estrategias de educación universitaria semipresencial y a distancia. Cabe aclarar que esta modalidad también es utilizada por diversos institutos, escuelas y liceos públicos y privados, incluso, todo el Plan Ceibal cuenta con un entorno virtual de aprendizaje. En este sentido el proyecto de ley presentado por CUL, AGADU y FEUU, estarían atentando contra la educación semipresencial del Uruguay.

Concretamente en la Udelar, más de 250 personas trabajan directamente en la gestión académica y administración informática de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Además, miles de docentes desarrollan estrategias que involucran el uso de EVA para el dictado de sus cursos, ya sea como apoyo a la enseñanza (brindar recursos educativos, favorecer la interacción y el debate a través de foros, ofrecer herramientas de autoevaluación, entre otras) o para su virtualización (flexibilización de horarios de cursado, dictado de teóricos virtuales, grabación de clases, entre otras).

El trabajo diario de estas personas hacen posible que el EVA sea utilizado hoy en día por más de 221.000 usuarios, que se forman día a día a través de los más de los 8.000 cursos con los que cuenta el EVA. Esta experiencia no es nueva, si bien desde el 2008 se comenzó a trabajar de modo articulado, la experiencia de la UDELAR en el trabajo semipresencial se remonta al año 2.000 y su crecimiento ha sido exponencial alcanzando la universalización e institucionalización. Según el censo del año 2012, el 67% de los estudiantes ya utilizaban el EVA.

De aprobarse esta proyecto de ley, tal cual se presenta, todo el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje vería amenazada la legalidad de su funcionamiento, así como el impulso de líneas de innovación educativa. Por ejemplo, todo el trabajo realizado en el EVA o a través de los sistemas Multimedia, quedarían por fuera de las excepciones por no realizarse dentro de los salones de clase. Por todos estos motivos este proyecto de ley perjudica la educación semipresencial y a distancia. Y si bien este proyecto perjudica a todos los estudiantes y docentes, en mayor medida lo hace a los estudiantes del interior del país y a quienes trabajan.

Creemos que la excepciones deberían ser amplias y referirse a uso educativo, ya que lo importante es formar, sin importar el espacio donde se desarrolle o la tecnología que utilice.

2 – La investigación y la extensión
Art. 4º Numeral 13) Las comunicaciones, distribuciones, interpretaciones y ejecuciones que se lleven a cabo dentro del ámbito del dictado de clases…

Del mismo modo, la limitación a los salones de clase, perjudica e impide un pleno desarrollo de la investigación y extensión. Y nuevamente evidencia el desconocimiento del funcionamiento de las universidades y en particular de la UDELAR, al obviar dos de las funciones universitarias fundamentales como son la investigación y la extensión.

La formación de profesionales en la universidad trasciende el ámbito del salón de clases pues se estructura a partir del concepto de integralidad de funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. Esta integralidad de funciones es condición sine qua non para ser consideradas universidades.

También atenta contra el trabajo de extensión realizado a través de convenios con organizaciones para la utilización de los EVA. Como es el caso de los acuerdos con el PIT-CNT, el MIDES y Pronadis o las incipientes experiencias realizadas en cárceles de nuestro país, negando la educación a los trabajadores, las personas privadas de libertad y las personas con discapacidad visual, entre otros.

Artículo 4º – Numeral 14) a) Las reproducciones reprográficas o digitales sin fines de lucro, obtenidas a partir de un ejemplar original lícitamente adquirido que realicen las instituciones docentes públicas

Paralelamente el agregado de “instituciones docentes públicas”, impide también la educación de numerosos uruguayos que se forman día a día a través de organizaciones, sindicatos y cooperativas. En el caso concreto de la UDELAR comprometería acuerdos como los mencionados anteriormente con el PIT-CNT, Pronadis, entre otros. Los cuales si bien utilizan los EVA de la UDELAR, la formación es realizada por las organizaciones e instituciones que no son públicas.

Art. 4º En el Numeral 13) Se suprimen los términos “traducciones” y “adaptaciones”

Impedir las traducciones en el ámbito de la investigación es desconocer el modo de trabajo en las universidades en general. Traducir artículos o fragmentos de los mismos es una labor permanente y esencial para poder investigar. Impedir esta acción repercutirá directamente en la investigación del país.

3 – Atenta contra la libertad de cátedra
Art. 4º Numeral que se pretende añadir 14: “Son igualmente lícitas:” “textos breves de estudio o de material educativo”

Al hablar de material educativo atenta contra la libertad de cátedra del docente, de elegir los mejores y más adecuados contenidos para la formación de los profesionales, que no necesariamente entren en la categoría “material educativo”. Categoría por demás ambigua, pues quien asigna la característica de educativo a un recurso es la intencionalidad del docente al seleccionarlo. En este sentido creemos que se debe respetar a los docentes y profesores y establecer excepciones para cualquier contenido que el docente crea pertinente para su labor educativa, de investigación o de extensión.

4 – La Educación permanente y continua
Art. 4º En el Numeral 13) Se suprimen los términos “traducciones” y “adaptaciones”

En muchas oportunidades los docentes se ven obligados a traducir contenidos, en pos de compartir contenidos actuales, que no se encuentran traducidos al español. El impedir la traducción atenta contra toda la educación, pero en especial a la formación continua y como ya vimos, a la investigación.

Del mismo modo el impedimento de adaptar obras atenta contra nuevos modos de enseñanza donde la autoría no es exclusiva de terceros, sino que incluye la labor docente o incluso a los propios alumnos. La aprobación de esta ley, impide por ejemplo, acciones educativas que revalorizan las obras, trayendolas a nuevos formatos como juegos, videos, impresiones 3D o realidad virtual.

Art. 4º Numeral 13) Las comunicaciones, distribuciones, interpretaciones y ejecuciones que se lleven a cabo dentro del ámbito del dictado de clases…

La Universidad dispone de un Programa de Educación Permanente que está llamado a multiplicar su alcance y su incidencia en la transformación de la Enseñanza Pública. El mismo desarrolla actividades de actualización, capacitación, perfeccionamiento, nivelación, reorientación, complementación curricular y especialización no formal para profesionales y personas altamente calificadas. Para ello el programa ha venido realizando variadas actividades y cursos presenciales, semipresenciales y a distancia; ha impulsado el Entorno Virtual de Aprendizaje de la UDELAR y lo usa sistemáticamente.

Como explicamos anteriormente desarrolla actividades formativas con diversos sectores como trabajadores, actores productivos y público en general. Prioriza las actividades en el Interior, las impulsadas en conjunto por distintos servicios universitarios y las realizadas en colaboración con actores externos a la institución y diseña cursos a medida para encarar demandas formativas socialmente valiosas, fomentando la participación activa de los interesados y evaluando con ellos los resultados.

La Educación Permanente que ofrece la UDELAR se realiza en torno a una afirmación central: la formación a lo largo de toda la vida activa, combinada con el trabajo. En ese sentido, la variedad y diversidad de estrategias y actores que supone la educación permanente trasciende la noción de “estudiante” que refleja el texto del proyecto, y se vería afectada por el mismo en su variedad, riqueza y potencialidad para el desarrollo del país.

5 – Bibliotecas
Art. 4 – Numeral 14) “Obtenidas a partir de un ejemplar original lícitamente adquirido”

Como sabrán las Bibliotecas universitarias, así como el Archivo General de la UDELAR tienen como cometido no solo prestar recursos educativos, sino también preservarlos. En algunas oportunidades no es sencillo establecer con precisión la procedencia de las obras alojadas en su acervo, ya que en algunas ocasiones son producto de donaciones de documentos mal catalogados.

Creemos que en un ámbito educativo la conservación y el préstamo de cualquier tipo de obra son acciones cruciales para la educación y deberían ser neutrales con respecto al tipo de obra, el formato y la tecnología. Además es una práctica generalizada y aceptada por todo el ámbito académico y no perjudica al autor. A modo de ejemplo, durante el segundo semestre de 2015 se implementó la primera fase del piloto de recursos educativos abiertos, en colaboración con Colibrí (Repositorio institucional de la UDELAR) y el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Odontología.

Uno de los dos manuales subidos, “Anatomía cráneofacial” de Jorge Gutiérrez, et al, se ubicó en el primer lugar de los 10 items más vistos en Colibrí, entre setiembre de 2015 y abril de 2016, con 2.984 vistas y 267 descargas. Esto no impidió la venta del libro ya que en el mismo período se vendieron 280 ejemplares.

6 – Oficinas de apuntes y Fabricación digital
Artículo 4 – Numeral 14) a) Las reproducciones reprográficas o digitales sin fines de lucro

El término reprografía ha perdido claridad con el paso de los años, su significado y las prácticas que abarcan no son las mismas a principios del siglo XX que en la actualidad. Creemos que utilizar este término pueda impedir el trabajo educativo realizado desde ámbitos como la Fabricación Digital, la cual comprende prácticas digitales, así como “analogicas” y “manuales”. En este sentido hablamos del prototipado (impresión 3D), la utilización de cortado laser y cortado de vinilo, o la fresadora para cortar piezas en madera, metal u otros materiales. Debemos recordar además que las obras plásticas y el diseño asistido por computadora (CAD) también se encuentra protegido por derechos de autor.

Incluso se podría interpretar como reproducción manual o analogica, a la toma de apuntes en instituciones educativas, perjudicando el trabajo de las oficinas de apuntes de la UDELAR.

En este sentido creemos que la reproducción, siendo sin fines de lucro debería ser neutral con respecto al tipo de medio, el formato y la tecnología.

7 – Carreras directamente perjudicadas
Artículo 3 ­ Numeral 8 del proyecto de ley. “La reproducción, comunicación y distribución sin ánimo de lucro por cualquier medio de las obras arquitectónicas, monumentos o de artes plásticas que estén expuestas en forma permanente en lugares públicos.”

Arquitectura, Comunicación y Turismo

Las carreras relacionadas con fotografía, audiovisual y turismo no podrán filmar o fotografiar (ni aún incidentalmente) fachadas de edificios o monumentos en la vía pública. Cabe aclarar que esto también afectaría a los fotógrafos profesionales, medios, documentalistas, etc.

La Facultad de Arquitectura o la Licenciatura en Turismo no podría vender ninguna publicación (antología o manual, por ejemplo) ilustrada con fotografías de nuestro patrimonio arquitectónico, sin la autorización (por escrito) de cada arquitecto o de todos sus herederos en caso de haber fallecido.

Tampoco podrían utilizar estos recursos de enseñanza los docentes tanto para sus clases presenciales o a través del EVA.

Vale agregar, que esto le pasa a cualquier persona. Según este proyecto de ley, si una persona publica en redes sociales fotos frente a monumentos o fachadas de edificios emblemáticos, estaría violando la Ley de Derechos de Autor. Esto se debe a que al compartirlas en determinadas redes como Facebook y Twitter, se rigen por sus “términos y condiciones” y las personas que suben estas fotos le ceden su uso comercial a Facebook y Twitter (algo que según este proyecto ley no podrían hacer).

Escuela de Música y el Instituto Escuela de Bellas Artes

Artículo 4 Numeral 13) Las comunicaciones, distribuciones, interpretaciones y ejecuciones que se lleven a cabo dentro del ámbito del dictado de clases o con relación al cumplimiento del programa de estudio

Numeral que se pretende añadir 14: “Son igualmente lícitas:” “textos breves de estudio o de material educativo”

Los docentes de Música de la UDELAR, no podrán compartir una pista de audio, o partitura, con fines educativos en el EVA, porque estarían cometiendo un acto ilegal.

Del mismo modo los docentes de arte tampoco podrán compartir en el EVA reproducciones de obras de arte con sus alumnos.

Cabe aclarar que esta práctica también es realizada por la mayoría de los docentes de la UDELAR. De este modo los docentes de todas las carreras deberán solicitar permiso (por escrito) y pagar (si el autor así lo requiere) por el uso de cada imagen, audio, poema y material didáctico que necesiten para editar su aula virtual (aunque ese material ya se encuentre disponible en la web).

Centro de Lenguas Extranjeras (Facultad de Humanidades) Carrera de Traductorado (Facultad de Derecho)
Art. 4º En el Numeral 13) Se suprimen los términos “traducciones” y “adaptaciones”

Claramente en estos cursos y carreras y tanto docentes como estudiantes realizan traducciones de textos. De impedir este procedimiento sería imposible impartirlos, ya que las prácticas más comunes de la carreras implican la posibilidad de que el docente proponga la traducción de todo tipo de texto.

8 – Libro de texto
Artículo 4º – Numeral 14) “Por texto u obra breve se entenderá aquellas que no superen las 30 páginas”

Hablar de libros de texto y no obra, como estaba en el proyecto aprobado de senadores, denota un claro desconocimiento de las diferentes carreras de la UDELAR y sus particularidades, así como falta de información sobre la educación universitaria actual. Como explicamos anteriormente los libros de texto son solo una parte, muy importante por cierto pero no la única, de los recursos utilizados por los docentes y este proyecto de ley no contempla otros recursos como videos, aplicaciones móviles, video juegos, impresiones 3D, maquetas, realidad aumentada, entre otros.

En cuanto a las 30 páginas, resulta arbitraria ya que no se justifica la cantidad y nuevamente no contempla los modos y formatos de la educación en el siglo XXI ¿Qué son páginas en los escenarios de alta disponibilidad tecnológica en el que se desarrolla la educación en la actualidad?

9 – Préstamo en Bibliotecas
Artículo 4 Numeral 17) El préstamo al público del ejemplar lícitamente adquirido de una obra expresada por escrito, por una biblioteca, museo o archivo cuyas actividades no tengan directa o indirectamente fines de lucro.

Reducir los préstamos de bibliotecas a “obras expresadas por escrito” denota el desconocimiento del acervo de las bibliotecas en general y de la UDELAR en particular, las cuales cuentan además de numerosos libros de textos y publicaciones periódicas, con películas, videos educativos, fotografías, discos, archivos sonoros, materiales especiales (preparados histológicos, mapas) entre otros recursos educativos

Para concluir cabe aclarar que si apoyamos el primer proyecto de ley presentado por la FEUU, el cual fue elaborado de manera consensuada, con participación de especialistas en el tema y luego apoyado por diversos actores de la UDELAR. En esa oportunidad el Consejo Directivo Central (CDC) de la UDELAR (Res. 34 del 12 de abril de 2016) también decidió apoyar la campaña de la FEUU por la aprobación Proyecto Ley.

Por el contrario, el proyecto presentado por FEUU-AGADU-CUL, fue realizado a puertas cerradas, sin la intervención de los diferentes actores de la educación, generando un acuerdo poco representativo tanto del ámbito universitario como de la educación en general y desequilibrado en materia de derechos.

Creemos que debe existir un equilibrio entre el derecho de autor y el derecho a estudiar. En general se piensa en los Derechos de Autor desde una visión reduccionista. Al hablar de autores se piensa más en los escritores de narrativa o los músicos, dejando en muchas oportunidades en un segundo plano a los docentes que generan obras permanentemente para sus clases. Por otro parte se omite sistemáticamente a los derechos de quienes usufructúan y principales destinatarios de los contenidos generados por los autores, sean estudiantes o el público en general.

Creemos firmemente que el derecho de autor debe potenciar, no frustrar la educación, la investigación y la extensión universitaria. Y para ello debe valerse de los diferentes modos, enfoques, contenidos y tecnologías que se tengan al alcance para lograr el desarrollo del país a través de la educación, la investigación y el trabajo con la sociedad toda.

En el Preámbulo del Tratado de Derechos de Autor de la OMPI de 1996 se reconoce: “la necesidad de mantener un equilibrio entre los derechos de los autores y los intereses del público en general, en particular en la educación, la investigación y el acceso a la información, como se refleja en el Convenio de Berna”.

En este sentido creemos se debe tomar como principal proyecto el aprobado en la Cámara de Senadores,  el cual contiene excepciones y limitaciones claras y contempla las características de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades en la era digital, así como de los recursos educativos que se emplean en las diferentes carreras.

Este documento fue presentado ante la Comisión de Educación y Cultura de Diputados

DOCUMENTOS

Ley de Derechos de Autor (Ley 9.739)

Proyecto de Ley aprobado por Senadores

Proyecto presentado por AGADU,CUL y FEUU

Resoluciones de la UDELAR sobre el Tema

Estudio sobre las limitaciones o excepciones al derecho de autor y los derechos conexos en beneficio de las actividades educativas y de investigación America Latina y el Caribe (OMPI)

Campaña Derecho a Estudiar

Campaña Derecho de Autor

Debate sobre reforma de la Ley de Derechos de Autor (videos), organizado por el Pro Rectorado de Enseñanza

Debate sobre reforma de la Ley de Derechos de Autor (audios), organizado por el Pro Rectorado de Enseñanza

Posición de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU) con respecto al Proyecto de Modificaciones de la Ley de Derechos de Autor emanado del Acuerdo FEUU-AGADU-CUL

Análisis comparativo realizado por Creative Commons Uruguay

Notas periodísticas sobre el tema:

Ante críticas del MEC y organizaciones, diputados del FA volverán a discutir modificaciones a proyecto de ley de derechos de autor

FA volvió a aplazar ley de fotocopias por objeciones

¿Quién escribirá los libros?

Llamado a envío de artículos al Número Especial de VAEP-RITA sobre Recursos Educativos Inclusivos

Llamado a envío de artículos al Número Especial sobre Recursos Educativos Inclusivos

Los artículos se podrán enviar en español o portugués a la siguiente dirección: https://mc.manuscriptcentral.com/rita, indicando en la carta de presentación «cover letter» que se trata de este especial » Recursos Educativos Inclusivos «. Todo ello siguiendo las normas de formato y copyright de la revista que se encuentran en http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA/index.php?content=Envio&idiom=Es y una vez revisados y aprobados se publicarán en acceso abierto en español y portugués en VAEP-RITA (rita.det.uvigo.es/VAEPRITA).

El número especial tendrá un máximo de 4 artículos (8 páginas máximo), cubriendo RIURE el pago por publicación en VAEP-RITA, de tal forma que es completamente gratuito para los autores.

Una vez publicados en español o portugués, los autores pueden traducir su artículo al inglés, y tras otra revisión técnica más centrada en el idioma inglés, el artículo podrá publicarse en inglés dentro del IEEEXplore, y accesible sólo para los inscritos en IEEEXplore.

Editores Invitados:

Ismar Frango Universidad Presbiteriana Mackenzie, Brasil

Regina Motz Universidad de la República, Uruguay

Carlos Vaz de Carvalho Instituto Politécnico do Porto, Portugal

Introducción

Cada vez más el área de tecnologías de la educación es esencialmente interdisciplinaria. Integra en la práctica los campos disciplinares de la educación, la bibliotecología, la sociología, el trabajo social, la comunicación, la ingeniería de sistemas y el derecho, produciendo en el abordaje un enfoque integral que es aún innovador. Se espera que para esta edición especial se pueda aportar a la construcción teórico metodológica de un campo de teorías y prácticas desarrollado en torno a la articulación transdisciplinaria de campos aún emergentes y disruptivos en sus disciplinas de origen. No obstante, este enfoque se nutre de la tradición de la denominada Tecnología Educativa, la que se constituye como un campo de investigación y desarrollo que requiere tanto de la imprescindible especialización de los saberes como de la colaboración transdisciplinaria e interdisciplinaria.

Considerando estos aspectos transdisciplinarios e interdisciplinarios de la tecnología educativa, en esta edición especial de VAEP-RITA (http://rita.det.uvigo.es/VAEPRITA) queremos hacer énfasis en los aspectos de Creación, Compartición y Uso de recursos educativos digitales para el proceso de enseñanza y aprendizaje inclusivos.

El derecho a la educación es un derecho humano reconocido por la Convención de las Naciones

Unidas sobre derechos de las Personas con Discapacidad que debe ser garantizado sin discriminación de ningún tipo. La propuestas de recursos educativos abiertos va en ese camino, pero la disponibilidad de recursos educativos abiertos no asegura por sí sola la accesibilidad a ellos por personas con discapacidades, por ejemplo, y tampoco garantiza que personas que viven en regiones con baja o ninguna conectividad puedan accederlos. En ese sentido, tratase del tema de la inclusión no solamente relativo a accesibilidad, pero incluye aspectos socioculturales.

Nos interesa especialmente recibir propuestas de artículos completos que propongan soluciones tecnológicas para una educación que sea inclusiva bajo ese amplio espectro.

Tópicos

Dada la amplitud del tema se proponen las siguientes temáticas (no excluyentes) como ejes alrededor de los cuales se realicen las propuestas para esta edición especial:

● Creación y diseminación de los repositorios de recursos educativos inclusivos y su interacción con prácticas docentes.

● Aspectos relativos a la creación y uso de los recursos educativos inclusivos no convencionales, como videojuegos, recursos gamificados, recursos con realidad virtual/aumentada/mixta, integración con robótica, recursos para dispositivos vestibles, recursos con impresiones 3D, etc.

● Técnicas y herramientas para aferición de la calidad y potencial inclusivo en repositorios de recursos educativos y en ambientes de creación de recursos educativos así como también para la utilización de la información producida por la comunidad de usuarios.

● Incorporación de herramientas de analíticas de aprendizaje, minería de datos educativos y análisis de sentimientos a los repositorios de recursos educativos y su integración con otras plataformas como los entornos virtuales de aprendizaje, los e- portfolios , etc., con vistas a la inclusión.

Fechas Importantes:

1 de Mayo: Fecha límite envío artículos

1 de julio: Fecha límite envío revisiones a autores

1 de Agosto: Fecha límite envío artículos modificados de nuevo a revisión (si hiciera falta) 15 de Septiembre: Fecha límite decisión a los autores

1 de Octubre: Fecha límite envío versión definitiva a publicación.
Publicación en VAEP-RITA en «acceso temprano» durante el mes de Octubre.

15 de Septiembre: Invitación a enviar la versión en inglés de su artículo.

15 de Octubre: Fecha límite para envío versiones en inglés.

15 de Diciembre: Fecha limite envío revisiones a autores.
Publicación de la versión en inglés na IEEE-RITA: Febrero de 2018 (previsión)

Este evento es patrocinado por RIURE (www.riure.net), Red 513RT0471 de CYTED

Educación Abierta en la UDELAR, Investigación, desarrollo y experiencias

Durante la Semana de la Educación Abierta (Open Education Week),  el Núcleo Interdisciplinario sobre Recursos Educativos Abiertos y Accesibles y el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República realizarán el seminario: “Educación Abierta en la UDELAR, Investigación, desarrollo y experiencias”, en el marco de la I Jornada del ProEVA 2017.

El evento se llevará a cabo de 9:30 a 13:00 horas en salón 203 del aulario del Área Social y Artística de la Universidad de la República (Gonzalo Ramírez esq. Eduardo Acevedo).

En el seminario se presentarán los avances de la primera Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA) de Uruguay,  proyecto que surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay  (UNCU) y la Universidad de la República (UDELAR) con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible en el marco del Tratado de Marrakech

Además, se introducirán los resultados a un año de implementación del Área Multimedia, servicios que integran el Ecosistema de Educación Abierta del ProEVA.

También se presentarán experiencias sobre la utilización de estos servicios y otras investigaciones de la UDELAR relacionadas al hardware abierto, libros de texto abiertos y datos abiertos.

El seminario es abierto, previa inscripción y se entregará certificado de asistencia.

INSCRIPCIÓN AL SEMINARIO

AGENDA DEL EVENTO

Salón 203, Aulario del Área Social (Gonzalo Ramírez y Eduardo Acevedo)
  Título de la presentación Expositor/a Servicio Universitario
9:30/09:45 Acreditación
09:45/10:00 Núcleo Interdisciplinario sobre Recursos Educativos Abiertos y Accesibles Regina Motz Facultad de Ingeniería
10:00/10:15 Ecosistema de Educación Abierta del ProEVA Virginia Rodés Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje
10:15/10:30 Grabación automatizada de clases en la Facultad de Psicología Christian Rodríguez Facultad de Psicología
10:30/10:45 Detrás del Miedo
Una experiencia de grabación de polimedias en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR)
Gabriel Budiño Facultad de Ciencias Económicas y Administración
10:45/11:00 Intercambio
11:00/11:30 Corte
11:30/11:45 Implementación de un Repositorio de REA en COLIBRI Mabel Seroubián SeCIU
11:45/12:00 BIDYA: Biblioteca Digital y Accesible Camila García y Carina Patrón Unión de Ciegos del Uruguay y Núcleo REAA
12:00/12:15 Materialización de objetos abiertos: HackLab Fabricio Leyton Facultad de Arquitectura
12:15/12:30 Creación colaborativa de un libro de texto abierto en el marco de LATIn Luisa Saravia Escuela de Nutrición
12:30/12:45 Formación universitaria en Periodismo y Datos Abiertos Facundo Franco, Betania Nuñez y Manuel Podetti Facultad de Información y Comunicación y Núcleo REAA
12:45/13:00 Intercambio y  Cierre

Seminario “El derecho a la accesibilidad, la excepción a los derechos de autor y la implementación del Tratado de Marrakech»

El Ministerio de Educación y Cultura, el Concejo de Derecho de Autor y la Organiczación Mundial de la Propiedad Intelectual organizan el seminario: “El derecho a la accesibilidad, la excepción a los derechos de autor en la Ley de Derechos de Autor del Uruguay y la implementación del Tratado de Marrakech de la OMPI», del cúal participarán destacadas personalidades de Argentina, Brasil, Suiza y Uruguay.

Inscripciones: http://www.mec.gub.uy/seminario

AGENDA DEL SEMINARIO

Jueves 23 de marzo de 2017

08.30 a 9.00 – Acreditación

09.00 a 09 30 – Ceremonia de Apertura

Oradores:
– S.E. María Julia Muñoz, Ministra de Educación y Cultura, Montevideo
– Sr. Rafael Ferraz Vazquez, Jurista Asociado, División de Derecho de Autor, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Ginebra

09.30 a 10.15 – El Tratado de Marrakech y sus antecedentes

Oradores:
– Sr. Rafael Ferraz Vazquez, OMPI
– Sr. Marcos de Souza, Consultor, Brasilia

10.15 a 10.45 – El marco jurídico de los derechos de las personas con discapacidad

Oradores:
– Sra. Rosita Inés Angelo Directora Nacional de Educación, Montevideo
– Sr. Jorge Méndez, Representante, Comisión de Continuidad Educativa Socio-Profesional para la Discapacidad, Dirección Nacional de Educación, Montevideo

10.45 a 11.00 – Pausa Café

11.00 a 11.45 – Presentación del borrador de decreto reglamentario

Oradores:
– Sra. Silvia Pérez Díaz, Presidenta del Consejo de Derecho de Autor, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.
– Sr. Jose Antonio Villamil, Consejero, del Consejo de Derechos de Autor, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo

11.45 a 12.30 – Los formatos accesibles y el Intercambio transfronterizo

Oradores:
– Sr. Rafael Ferraz Vazquez, OMPI
– Sr. Pedro Milliet, Miembro de la Junta Directiva, Consorcio de Libros Accesibles (ABC), São Paulo

12.30 a 14.00 – Almuerzo

14.00 a 14.40 – El Consorcio de Libros Accesible (ABC)

Orador: Sr. Pedro Milliet, ABC

14.45 a 15.30 – Los proyectos Tiflolibros (Argentina) y UDELAR Proyecto BIDYA ( Biblioteca Digital y Accesible)

Oradores:
– Sr. Pablo Lecuona, Director, Tiflonexos, Buenos Aires.
– Sra. Camila García, UNCU, Montevideo.
– Prof. Virginia Rodés, Coordinadora del Núcleo de Recursos Abiertos y Accesibles del Espacio Interdisciplinario de la UDELAR

15.30 a 16.00 – Las organizaciones no gubernamentales en Uruguay

Oradores:
– Sra. Carla Trivelli y Sra Delia Díaz Fundación Braille, (FBU) Uruguay.
– Sr. Gabriel Soto Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), Uruguay.

16.00 a 16.15 – Pausa Café

16.15 a 16.45 – El papel de las bibliotecas en la implementación del Tratado de Marrakech

Oradores:
– Sra. Esther Pailos, Directora de la Biblioteca Nacional, Montevideo.
– Sra. Alicia Ocaso, Vicepresidenta del Consejo de Derechos de Autor, Montevideo

16.45 a 17.15 – El papel de las editoriales en la implementación del Tratado de Marrakech

Oradores:
– Sr. Jorge Saracini Cámara Uruguaya del Libro (CUD)
– Sra. Mónica Camerlati Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO)

17.15 a 17.30 – Conclusiones
17.30 –  Clausura

Se llevará a cabo el curso: «Discapacidad y Derechos Humanos»

El Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social presenta el curso virtual accesible «Discapacidad y Derechos Humanos», el cual se enmarca en el Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica de las Personas en Situación de Discapacidad, aprobado por Resolución Presidencial de fecha 14.09.2015.

La presente certificación en Discapacidad y Derechos Humanos tiene como objetivo la sensibilización y formación en la temática de la discapacidad y el acceso a la justicia con el fin de contar con funcionarios públicos, docentes, representantes de las Organizaciones de la sociedad civil de personas con discapacidad y público en general con una visión renovada de la situación de las personas con discapacidad que le permitan a éstas una plena inclusión en la sociedad.

Plataforma de aprendizaje: plataforma moodle accesible gestionada por el Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA) de la Universidad de la República.

Duración: 4 semanas

Dirigido a: funcionarios y funcionarias de Organismos del Estado

Inscripción: Antes del 20 de abril

Modalidad de cursado: el curso se realiza en su totalidad a través de la plataforma virtual, no requiriéndose instancias presenciales. Los participantes podrán ingresar a la plataforma en días y horarios de su conveniencia, debiendo respetar las fechas de realización de las actividades que se propongan.

Metodología de trabajo: incluye la revisión del contenido a través de lecturas, aplicación de conocimiento a través de actividades de aprendizaje interactivas y uso de foros entre participantes y docentes para compartir y enriquecer el conocimiento

Contenidos:

Módulo 1

– Evolución de la concepción de discapacidad.
– Modelo Social de la Discapacidad y Concepto de Discapacidad
– Inclusión / exclusión
– Discapacidad y Derechos Humanos
– Diseño Universal, Accesibilidad Universal, Adecuación funcional

Módulo 2

– Nociones centrales en materia jurídica
– Derechos y Legislación en Discapacidad
– Plan Nacional de Acceso a la Justicia y Protección Jurídica de las Persona con Discapacidad

Módulo 3

– Aspectos generales de la discapacidad en el Uruguay en términos demográficos y de accesibilidad.

– Discriminación y Discapacidad
– Discapacidad y Dependencia.
– Sistema de Cuidados

Módulo 4

– Experiencias de Buenas Prácticas
– Tipología de discapacidad

Se solicita a los organismos públicos completar del formulario a fin de proceder a la inscripción de los funcionarios/as, respetando el cupo total de 16 personas por organismo y teniendo en cuenta que no es posible anotar a más de 4 funcionarios/as por grupo. Se solicita también envíen una lista de suplentes.

Luego de completar el formulario se debe enviar por correo a: ayambei@mides.gub.uy o andreayambei@gmail.com

Consulta regional sobre Recursos Educativos Abiertos (REA)

En septiembre de 2017, se llevará a cabo en Eslovenia el II Congreso Mundial REA UNESCO.

Previo a este evento se llevará a cabo en abril, un encuentro regional de las Américas en Brasil, que por definición de los organizadores, será un evento cerrado.

Paralelamente se busca la participación abierta y un amplio debate público sobre las prioridades y desafíos relacionados a recursos educativos abiertos,.

Para participar se debe ingresar al documento en linea y para comentar, simplemente hacer clic en el símbolo + junto al punto de interés y deja un comentario. Los organizadores compilarán los resultados el 25 de marzo. 

El texto está disponible para imprimir (PDF) e (ODG).

Introduccíon

El Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (2012), organizado por Commonwealth of Learning (COL) y UNESCO con el generoso apoyo de la Fundación William and Flora Hewlett (UNESCO, 2012a), reunió a más de 400 participantes de 70 países.  El Congreso tuvo como resultado la adopción de la Declaración de París sobre los REA (Anexo A) que incentiva a los gobiernos a promover el uso de licencias abiertas para el material educativo creado con fondos públicos.

Antes del Congreso, COL y UNESCO organizaron seis foros en las principales regiones del mundo para informar a los gobiernos y a los líderes educativos sobre el potencial de los REA y para que se involucren en el proceso de redacción de la Declaración de París sobre los REA.  El tema de las consultas regionales fue «fomentar el respaldo gubernamental para los REA a nivel internacional». Los seis foros regionales se llevaron a cabo en: Barbados, Sudáfrica, Brasil, Reino Unido, Tailandia y Omán (UNESCO, 2016b). La evaluación realizada en 2015 por la Fundación William and Flora Hewlett sobre las iniciativas de los REA de UNESCO y COL reconoce que, desde la realización del Congreso Mundial de REA, las actividades de ambas organizaciones se alinearon y las fortalezas de cada una se complementaron (ORS Impact, 2015). COL y UNESCO trabajan en estrecha cooperación en el área de los REA con relación a la promoción, formación de capacidad y elaboración de políticas para la implementación de la Declaración de París sobre los REA.

El Congreso se centró en garantizar el apoyo gubernamental de los REA. El II Congreso Mundial de REA tiene como objetivo realizar la transición del compromiso a la acción. La comunidad global identificará estrategias para aprovechar el potencial de los REA y alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje para toda la vida para todos antes del año 2030.

Siguiendo la propuesta del Gobierno de Eslovenia presentada en la 199ª reunión del Consejo Ejecutivo de UNESCO, el II Congreso Mundial de REA está programado para realizarse en Liubliana del 18 al 20 de septiembre de 2017 y será organizado por el Gobierno de Eslovenia. Se cumplirán cinco años de la realización del I Congreso Mundial de REA. Durante el año que precede al segundo Congreso, COL, en colaboración con UNESCO y el Gobierno de Eslovenia, realizará evaluaciones de seguimiento de los gobiernos y grupos clave involucrados de todo el mundo, y organizará consultas regionales para:

  • identificar el estado actual de las recomendaciones expuestas en el Congreso Mundial de REA entre los grupos involucrados, a saber: gobiernos, legisladores, comunidad REA y comunidad educativa en su conjunto;
  • iniciar debates sobre los desafíos identificados con relación a la integración de los REA, como fue destacado en el informe de la reunión de Hoja de Ruta REA (UNESCO, Paris 2016);
  • crear conciencia en los grupos involucrados clave sobre los objetivos del II Congreso Mundial de REA y hacer recomendaciones para que sean estudiadas; y
    incentivar a más gobiernos a comprometerse con la adopción del uso de licencias abiertas para el material educativo creado con fondos públicos.

El tema de las consultas regionales es «REA para una educación inclusiva, equitativa y de calidad: del compromiso a la acción», y las reuniones se realizarán de la siguiente manera:

Continuar leyendo el documento

Notas de prensa 2015 – 2016

Primera Biblioteca Digital Accesible funcionará desde 2017

En marzo de 2017 estará en funcionamiento la primera Biblioteca Digital Accesible de Uruguay. La idea surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y la Universidad de la República.

Actualmente en la educación media la tasa de abandono promedio de la población con discapacidad visual supera el 78%. Acceden a la educación media cerca del 80% de los jóvenes con esa discapacidad pero sólo el 20% culmina sus estudios secundarios y apenas el 12% ingresa a la educación terciaria.

Gabriel Soto, uno de los coordinadores del proyecto, dijo a Informe Nacional que el objetivo principal de la biblioteca es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

Soto explicó que la iniciativa se potenció junto a la Udelar y ahora se está en proceso de lograr los permisos editoriales para lograr los derechos de autor de las obras.
Fue una de las seis propuestas financiadas internacionalmente entre un universo de 500 postulaciones, detalló.

Publicado el 8/8/2016 en: Radio Uruguay


Uruguay tendrá el primer catálogo digital de libros de texto para fomentar la inclusión educativa

Por Maximiliano Latorre

Favorecer el acceso a los textos de estudio a ciegos o personas con baja visión es es el objetivo del proyecto Biblioteca Digital y Accesible (Bidya), una movida pionera en Uruguay, que surge de la alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y la Universidad de la República (Udelar). Gracias a este proyecto se digitalizarán como mínimo 500 libros de texto para fines de 2016.

«La escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con las que se enfrentan los estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo», afirmó el presidente de la UNCU, Gabriel Soto.

Ante esta situación, se creó la Biblioteca Digital y Accesible, con el objetivo de ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal de esta población, garantizando la igualdad de oportunidades.

Hay que tener en cuenta que en la educación media la tasa de abandono promedio supera el 78%. Al liceo llega cerca del 80% de los jóvenes con discapacidad visual pero solo el 20% culmina sus estudios secundarios; apenas el 12% ingresa a la educación terciaria y/o universitaria.

Primeros pasos

La idea de una biblioteca digital y accesible surgió hace dos años pero, en aquel entonces, la UNCU no logró recaudar los recursos necesarios para que se hiciera realidad. En 2016 la institución presentó el proyecto a la convocatoria del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe (Frida) que financia iniciativas en Tecnologías de la Información (TIC) en la región. Diez proyectos resultaron ganadores, y la Bidya fue el único uruguayo elegido.

Fue elegido por su potencial y por su objetivo de promover el desarrollo social. Está enmarcado en el Tratado de Marrakech, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

«No esperábamos ser uno de los ganadores. Es un gran beneficio», dijo a Cromo una de los referentes de Bidya, Camila García. La subvención que obtuvo el proyecto uruguayo ronda los US$ 30 mil. Las otras cinco propuestas que vencieron en la misma categoría corresponden a Brasil, Guatemala, Argentina y Colombia.

Con la financiación obtenida, la Bidya comenzará a dar sus primeros pasos. Primero se formará al personal de la biblioteca, la que contará con un programador, un bibliotecólogo y un digitalizador, entre otros técnicos. Luego, comenzará la etapa digital que implica la obtención del material educativo en ese formato. Se prevé un mínimo de 500 libros digitalizados para fin de año. Más tarde se formará a docentes y usuarios y se estima que el catálogo esté en línea para julio de 2017.

A pesar de que al principio el proyecto cubrirá el rubro educativo, no se descarta expandirlo a otras áreas. «Lo primero será cubrir el área educativa por ser la de mayor impacto y necesidad, pero en un futuro podría ser posible que ingresen en el catálogo otro tipo de materiales», dijo Soto.

Un país pensado para videntes

En Uruguay viven 5.000 personas ciegas que se mueven todos los días en un ambiente que no está adaptado para ellas y en un mundo inclinado cada vez más hacia la información y el entretenimiento visual. Algo tan cotidiano como acceder a internet o usar un smartphone les plantea diversas barreras.

Los modelos de la serie 60 de Nokia –antiguos, grandes, pesados y con botones– son los más populares entre los ciegos. No es casualidad que los prefieran. Su sistema operativo permite que funcione un lector de pantalla llamado Talk para que el usuario pueda usar el celular a la par de una persona sin dificultades visuales. La UNCU había acordado con ANTEL que estos modelos se comercializaran con un contrato mensual de $ 290, pero estos Nokia ya dejaron de fabricarse.

Cuando surgió el proyecto del Plan Ceibal, las primeras XO (en 2007) no eran accesibles. Las ceibalitas funcionan con Linux, que es un sistema operativo que no posibilita el uso de lectores de pantalla. Por eso se adaptaron, dos años después, notebooks comunes con sistema Windows, para que tuvieran Jaws y una lupa para los niños con baja visión.

Así los alumnos consiguieron la clásica XO verde, modificada. Pero aún estaban un paso atrás: todas las aplicaciones del Plan Ceibal, incluida la biblioteca, están diseñadas para Linux. La solución al problema es casera: un niño descarga el texto en formato .txt, lo pasa a una memoria USB y se lo da a otro compañero.

Publicado el 7/8/2016 en: El Observador


Uruguay tendrá su primera biblioteca digital para ciegos

Posibilitará el acceso a textos de estudio de Primaria y Secundaria, a personas con discapacidad visual.

A la educación media acceden cerca del 80% de los jóvenes con discapacidad visual pero el 20% culmina sus estudios secundarios. Y solo el 12% de los ciegos o personas con baja visión del país -en total hay 65.000- ingresa a la educación terciaria o universitaria.

La imposibilidad de acceder a textos de estudios es una de las causas fundamentales del bajo ingreso terciario. El proyecto Biblioteca Digital y Accesible surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y UdelaR con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible. Este proyecto se orienta a favorecer el acceso en formatos accesibles a los textos de estudio por parte de personas con discapacidad visual.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UdelaR (Núcleo REA).

En una primera etapa se alojarán los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

“Esta biblioteca será muy importante para los ciegos uruguayos. Se subirán a esta plataforma unos 500 textos de estudios de Primaria y Secundaria”, dijo el presidente de UNCU, Gabriel Soto, a ECOS.

Posibilitará el acceso a textos de estudio de Primaria y Secundaria, a personas con discapacidad visual.

A la educación media acceden cerca del 80% de los jóvenes con discapacidad visual pero el 20% culmina sus estudios secundarios. Y solo el 12% de los ciegos o personas con baja visión del país -en total hay 65.000- ingresa a la educación terciaria o universitaria.

La imposibilidad de acceder a textos de estudios es una de las causas fundamentales del bajo ingreso terciario. El proyecto Biblioteca Digital y Accesible surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y UdelaR con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible. Este proyecto se orienta a favorecer el acceso en formatos accesibles a los textos de estudio por parte de personas con discapacidad visual.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UdelaR (Núcleo REA).

En una primera etapa se alojarán los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

“Esta biblioteca será muy importante para los ciegos uruguayos. Se subirán a esta plataforma unos 500 textos de estudios de Primaria y Secundaria”, dijo el presidente de UNCU, Gabriel Soto, a ECOS.

Más allá de los textos oficiales, hay acuerdos con editoriales para sumar más libros a la plataforma, como con Fin de Siglo y Santillana”.

Más allá de los textos oficiales, hay acuerdos con editoriales para sumar más libros a la plataforma, como con Fin de Siglo y Santillana. «Estamos hablando con el Consejo de Derechos de Autor”.BIDYA fue una de las tres propuestas aprobadas entre más de 500 de toda la región, que se presentaron a la subvención del Programa Fridairdc. La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), integrante del Núcleo REA, fue la institución responsable de presentar el proyecto al fondo. Este programa tienen como objetivo brindar apoyo financiero a proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a internet.

En tanto, Virginia Rodés, coordinadora del Núcleo REA destacó que este proyecto se viene trabajando desde hace dos años entre todos los que integran la REA, como ser la Facultad de Ingeniería, ProEVA, Facultad de Humanidades, de Ciencias Sociales, de Comunicación, y desde la sociedad civil está la UTU, Discapacidad del Mides, UNCU y Creative Commons”

“La idea es antes de fin de año digitalizar los materiales y conectar esta plataforma con otras ya existentes para que crezca la iniciativa, y a principios del año que viene se irán subiendo a la plataforma. Este trabajo lo van a hacer profesores y estudiantes, los que serán capacitados. A esto se sumarán otros que ya estén digitalizados. La idea es que todos estos materiales estén disponibles en todo el país”, afirmó.

“Nuestra idea es ver como mantener este proyecto, extenderlos y aumentar la concesión con otras bibliotecas así el acervo sigue creciendo. Esto no sería posible si no hubiera una gran contribución en horas de las instituciones y organizaciones que hacen parte de esta iniciativa, y están comprometidas con esta idea”, explicó Rodés.

El objetivo principal de BIDYA es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal, de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

La escasa disponibilidad de material de estudio en Braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con que se encuentran aquellos estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo.

El proyecto BIDYA esta enmarcado en el Tratado de Marrakech, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Al momento ya cuenta con la ratificación de 20 países de los cuales Uruguay fue el primer país Latinoamericano en ratificarlo y el próximo 30 de setiembre entrará en funcionamiento.

El Tratado exige a las partes contratantes la modificación de sus legislaciones a los efectos de permitir la reproducción, la distribución y la puesta a disposición del público de obras publicadas en formato accesible sin ser necesaria la autorización de los titulares de derechos de autor.

Publicado el 5/8/2016 en: ECOS


UdelaR y organización de ciegos crearán la Biblioteca Digital Accesible del Uruguay

MONTEVIDEO (Uypress) -El proyecto busca sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles.

La escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con que se encuentran aquellos/as estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo.

En la educación media la tasa de abandono promedio de la población con discapacidad visual supera el 78%. Acceden a la educación media cerca del 80% de los/as jóvenes con discapacidad visual, pero sólo el 20% culmina sus estudios secundarios, y apenas el 12% ingresa a la educación terciaria y/o universitaria.

En este contexto nace el proyecto Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA) como producto de la alianz entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y la Universidad de la República (Udelar) con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible en el marco del Tratado de Marrakech.

Uruguay se convirtió en 2014 en el primer país de Sudamérica en aprobar este tratado que permite la adaptación de obras impresas a formatos como el braille, audio, macrotipo y digital para que las personas ciegas y con baja visión puedan acceder a la lectura de libros y otras publicaciones.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Udelar (Núcleo REA). BIDYA fue una de las tres propuestas aprobadas entre más de 500 de toda la región, que se presentaron a la subvención del Programa FRIDA-IRDC.

La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), integrante del Núcleo REA, fue la institución responsable de presentar el proyecto al fondo. Este programa tiene como objetivo brindar apoyo financiero a proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a internet. El objetivo principal de BIDYA es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal, de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

En la Biblioteca se alojarán en una primera etapa los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, en una segunda etapa, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

Publicado el 4/8/2016 en: UY Press


Crearán primera Biblioteca Digital Accesible de Uruguay

El proyecto Biblioteca Digital y Accesible (BIDYA) surge de una alianza entre la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y la Universidad de la República (Udelar), con el objetivo de desarrollar la primera Biblioteca Digital Accesible en el marco del Tratado de Marrakech. Esta alianza se orienta a favorecer el acceso en formatos accesibles a los textos de estudio por parte de personas con discapacidad visual.

La Biblioteca permitirá la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos accesibles. La misma será implementada por el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Udelar (Núcleo REA). BIDYA fue una de las tres propuestas aprobadas entre más de 500 de toda la región, que se presentaron a la subvención del Programa FRIDA-IRDC.

La Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU), integrante del Núcleo REA, fue la institución responsable de presentar el proyecto al fondo. Este programa tiene como objetivo brindar apoyo financiero a proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que buscan explorar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación para promover el desarrollo social y económico de la región, y el acceso a internet. El objetivo principal de BIDYA es ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal, de la población con discapacidad visual o baja visión, garantizando la igualdad de oportunidades.

En la educación media la tasa de abandono promedio de la población con discapacidad visual supera el 78%. Acceden a la educación media cerca del 80% de los/as jóvenes con discapacidad visual, pero sólo el 20% culmina sus estudios secundarios, y apenas el 12% ingresa a la educación terciaria y/o universitaria. La escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con que se encuentran aquellos/as estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo.

El proyecto BIDYA esta enmarcado en el Tratado de Marrakech, que exige, con estatus de ley, facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros para personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Al momento ya cuenta con la ratificación de 20 países de los cuales Uruguay fue el primer país Latinoamericano en ractificarlo. El Tratado exige a las partes contratantes la modificación de sus legislaciones a los efectos de permitir la reproducción, distribución y puesta a disposición del público de obras publicadas en formato accesible sin ser necesaria la autorización de los titulares de derechos de autor.

En la Biblioteca se alojarán en una primera etapa los textos de estudio de enseñanza primaria y media digitalizados en acuerdo con la Biblioteca Central de Secundaria. Posteriormente, en una segunda etapa, se continuarán incorporando nuevas colecciones de acuerdo a las necesidades de la población objetivo, en particular aquellas que favorezcan el acceso y permanencia en la educación superior.

Publicado el 3/8/2016 en: Portal de la UDELAR


CREARÁN UNA BIBLIOTECA DIGITAL PARA LAS PERSONAS CIEGAS O CON BAJA VISIÓN

Para leer

“Biblioteca Digital Accesible”: el proyecto de la UdelaR para “favorecer el acceso a los textos de estudio para personas con discapacidad visual”.

Através de un acuerdo entre la Universidad de la República y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, se creará una biblioteca digital para mejorar el acceso de las personas con dificultad visual a los textos de estudio.

La Biblioteca Digital Accesible (BIDYA) busca ofrecer herramientas que favorezcan la reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal de la población ciega o con baja visión, «garantizando la igualdad de oportunidades».

Según informa el comunicado del anuncio, en la educación media la tasa de abandono de la población con discapacidad visual supera el 78 %. Cerca del 80 % de los jóvenes con esta dificultad acceden a la educación media, pero sólo el 20 % culmina sus estudios en Secundaria; este número baja a 12 % cuando se trata de educación terciara y/o universitaria.

Existe una escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio y en soporte electrónico, lo que genera la enorme dificultad de acceso de estas personas al material.

Este proyecto está incluido en el Tratado de Marrakech, que exige facilitar el acceso a las obras autorales en formatos como el Braille, letra grande y audiolibros; en este momento, este tratado tiene ramificaciones en 20 países, de los cuales Uruguay fue el primer país latinoamericano en rectificarlo.

Publicado el 3/8/2106 en: Montevideo Portal


No caer en el TIC

Experto llama a aprovechar potencial transformador de tecnologías en educación y a no reproducir modelos tradicionales.

Por Facundo Franco

Jordi Adell es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, se desempeña como profesor del área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón, y es considerado uno de los mayores referentes en España al abordar el vínculo entre tecnología y educación. Participó en una videoconferencia en un seminario sobre la temática que organizaron el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles y el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República, y analizó de forma crítica la relación entre pedagogía y tecnología.

Para Adell, la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hace que presenciemos “la nueva pedagogía del siglo XXI”, que, según indicó, “aún no terminó de cuajar” y se encuentra en evolución. Llamó a los docentes a aprovechar las potencialidades comunicativas, colaborativas, infomativas e interactivas de las TIC, en lugar de “insertar” la tecnología a sus prácticas tradicionales. También planteó que en el mundo actual parece ocurrir que todo problema tiene una solución tecnológica y que “vivimos deslumbrados” por la tecnología, pero sostuvo que los docentes deben deslumbrarse “por la buena pedagogía”.

El experto dijo que muchas veces las tecnologías sufren ciclos de “sobreexpectación”, porque cada tanto surge alguna invención que parece que “va a revolucionar todo”, pero luego se comprueba que no. Si bien planteó que las TIC en educación son “potencialmente disruptivas”, señaló que dicho potencial aún no se desarrolló totalmente.

Adell consideró que el fin de la educación no puede ser únicamente la fijación de competencias en los estudiantes, sino que se los debe convertir en “aprendices autorregulados y autodirigidos” para que tengan la capacidad de seguir formándose. Lamentó que mayormente los estudiantes están “acostumbrados” a recibir instrucciones concretas sobre los trabajos que deben hacer y que cuando se les da más libertad en las consignas son ellos mismos quienes reclaman con ansiedad las instrucciones del profesor. “Cuando pongo una consigna, lo primero que hacen es preguntarme por el tipo y el tamaño de letra que deben usar”, dijo, y consideró que es el sistema educativo el que los moldea para eso y que los docentes “definen cada vez menos para qué se educa”.

El docente español definió que la educación incluye la capacitación profesional para algo útil socialmente, la socialización para formar miembros de una comunidad, y también la individuación mediante la cual se saca lo mejor que tiene cada estudiante. Al respecto se preguntó si se están cumpliendo las dos últimas características, y si los economistas “se están comiendo” a los filósofos.

Volviendo a las TIC, dijo que posibilitan “abrir el aula al mundo”; destacó, por ejemplo, el potencial educativo que puede tener Youtube o la posibilidad de trabajar con estudiantes y profesores de otras partes del mundo. También consideró que se debería “hacer cosas” con los productos de los trabajos estudiantiles porque “están hartos” de que les pongan trabajos sólo para evaluación. Para ilustrarlo, puso el caso de dos profesores que “odiaban” la forma en que se enseña poesía tradicionalmente y consideraron que se trata en realidad de “sentimientos que salen de adentro”, por lo que convocaron a los estudiantes a escribir poemas y a compartirlos en videos que se colgaban en un blog. La iniciativa llegó a incluir a 80 escuelas de varios países de Europa.

Resultadismo

Adell consideró que el sistema educativo debería dar “muchas más preguntas que respuestas”. Dijo que “se la pasa dando respuestas para la prueba o para algo que se supone que el joven va a precisar en su vida”, pero no se parte de las preguntas que los propios jóvenes se hacen. También sostuvo que los docentes son “muy conservadores” a la hora de innovar y que muchas veces están condicionados por el propio sistema educativo y sus currículos y evaluaciones. Con respecto a las evaluaciones, consideró que cuanto más cerradas y rígidas sean, habrá “menos riesgo de encontrar algo nuevo y maravilloso”.

El docente también lamentó la excesiva preocupación de mejorar resultados como los de las pruebas PISA, lo que comparó con el deseo de ganar un Mundial de fútbol. Adell dijo que tuvo la sensación de que en los últimos años en España todas las políticas educativas iban dirigidas a mejorar esos resultados. También planteó que le da miedo la idea de que si algo no puede ser medido no es importante. El experto señaló que si cada docente en Uruguay publicara en internet una actividad que haya realizado durante el año, si bien la mayoría “no tendría el menor interés”, habría una parte de experiencias interesantes que otros docentes podrían votar en línea y también ver y replicar en sus cursos. Puso ese ejemplo como una política educativa para fomentar la innovación, y que tendría un costo cero para el Estado.

Parar y pensar

La docente coordinadora del programa EVA de la Udelar, Virginia Rodés, planteó en el seminario que la innovación tecnológica debe ser planificada, pese a que muchas veces se la usa como respuesta a problemas sin pensar hacia dónde ir. Rodés señaló que no se trata de un campo neutro, sino de conflictos, y destacó la dimensión ideológica de la innovación. Para ella debe existir un diálogo entre necesidad, desarrollo e investigación, y sostuvo que “a menudo nos olvidamos de pensar en los impactos” de las políticas.

Rodés marcó a los MOOC (Massive Open Online Course, por su sigla en inglés) como un caso en el que la tecnología se implementó de esa forma, y en el que tiempo después de su surgimiento, las empresas que los desarrollaban comenzaron a cobrar por distintos servicios para acceder a los cursos en línea que se ofrecían. También citó a teóricos como Tony Bates, que sostiene que la tecnología cambia el modo de aprender y, a pesar de sus ventajas, también “puede llevarnos en direcciones equivocadas”.

La docente hizo referencia a una periodista de California, lugar donde suceden buena parte de las innovaciones tecnológicas, quien habla de imperialismo y de que el mundo se está construyendo de acuerdo con lo que considera Silicon Valley. Para Rodés, en este contexto la clave pasa por detenerse a pensar y “conectar con lo que se quiere hacer realmente” y con los impactos de las acciones, sin adoptar tecnologías “porque sí” o “porque están de moda”.

Publicado el 26/10/2015 en La Diaria

Consulta sobre las estrategias de utilización de recursos educativos en Uruguay

slider-nucleo

Desde el Núcleo Interdisciplinario sobre Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Universidad de la República estamos realizando una investigación para conocer la opinión de los/as docentes y sus estrategias de utilización de recursos educativos, con énfasis en los recursos educativos digitales, abiertos y accesibles.

Para ello hemos lanzado una consulta abierta dirigida, en esta oportunidad, a docentes de nivel inicial, primaria, secundaria y educación técnico profesional de Uruguay.

Toda la información relevada será tratada en forma anónima y mediante datos agrupados, según las prácticas establecidas por las leyes de secreto estadístico y de protección de datos personales.

La realización de la encuesta insume unos 15 minutos.

Talleres de Fabricación de Ayudas Técnicas

hacklab_gral1000x500

HackLab convoca a creativos e inventores a su 3ª edición de Talleres de Fabricación Digital, esta edición sobre Ayudas Técnicas enmarcados en la semana de la discapacidad.

Los talleres se desarrollarán en 3 jornadas consecutivas, intensas pero concretas, donde los equipos interdisciplinarios diseñarán y fabricarán ayudas técnicas para problemáticas específicas, pero escalables a toda la comunidad. En la última jornada se realizará el cierre, donde se presentarán los resultados obtenidos y se dispondrán los detalles técnicos necesarios para que sean compartidos libremente a toda la sociedad.

Las jornadas serán los sábados 26/11, 3/12 y 10/12 de 9 a 17 horas en los talleres de la EUCD, Dr Juan A. Rodríguez 1472, Montevideo. Los equipos contarán con la infraestructura de taller disponible, incluyendo la posibilidad de imprimir en impresoras 3D (FDM).

Para participar en los talleres se debe completar el formulario online de la convocatoria , antes del día 22 de Noviembre de 2016 a las 23:59hrs.

Pueden participar todas las personas interesadas en la temática o en el desarrollo de productos de forma colaborativa, tengan o no experiencia de taller y pertenezcan o no a la Universidad de la República.

Los inscriptos seleccionados serán contactados por el espacio HackLab, para participar de una reunión de presentación de equipos, el día 25/11 a las 18:00hrs.

Los talleres de Fabricación de Ayudas Técnicas HackLab, son una actividad con cupo y sin costo.

Más información e inscripciones en HackLab