Wikipedia es la enciclopedia online más importante y uno de los quince sitios web más visitados a nivel global. Gracias al uso de licencias libres Creative Commons y su espíritu abierto y colaborativo, es también una gran herramienta para la generación de recursos educativos abiertos y un espacio que abre a la reflexión sobre las prácticas de investigación, aprendizaje y enseñanza.
Por ello es una herramienta útil para aplicar en el aula. Pero, ¿Cómo hacerlo?. En este marco, Wikimedistas de Uruguay, junto a Datysoc, la Cátedra UNESCO de Educación Abierta y el Núcleo Interdisciplinario de Recursos Educativos, Abiertos y Accesibles (Núcleo REAA) del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (Udelar); presentan el curso «Wikipedia en el aula: Espacio de formación y acción« con el propósito de formar a docentes con conceptos y técnicas para incorporar Wikipedia en el aula.

El curso
El presente curso, dirigido a docentes de Uruguay y Latinoamérica, se propone generar un marco de prácticas colaborativas para el diseño e implementación de proyectos que incorporen las diferentes herramientas de Wikipedia en el aula, para así explorar y comprender su potencial en la educación abierta, la divulgación científica, la ciencia ciudadana y la ciudadanía digital.
Se desarrollará en tres etapas consecutivas: una de talleres, una de diseño de proyectos para implementar en espacios educativos, y una última de implementación de proyectos, alojados en Uruguay. Los proyectos seleccionados recibirán acompañamiento de Wikimedistas de Uruguay y un estipendio para su implementación.
Inicio: lunes 5 de setiembre de 18 a 20hs vía Zoom
Modalidad:
- Etapa 1 – virtual
- Etapa 2 – mixta
- Etapa 3 – presencial
Destinatarios:
- Docentes de educación secundaria y terciaria de Uruguay
- Docentes de educación secundaria y terciaria de toda América Latina
Cupo: 200 – De superar el cupo se realizará un sorteo
Objetivos de aprendizaje
- Generar un espacio de formación-acción para que docentes e investigadores puedan comprender de qué manera Wikipedia puede ser incorporada curricularmente en sus actividades cotidianas.
- Ofrecer acompañamiento técnico y conceptual para el diseño e implementación de proyectos que incorporen Wikipedia en el aula.
- Articular comunidades de prácticas entre docentes y estudiantes para transversalizar el contenido y las prácticas de Wikipedia en el aula.
- Fomentar la innovación educativa a través de la divulgación y publicación de prácticas y casos de estudio que hayan incorporado exitosamente Wikipedia en el aula
Carga horaria: 135 horas totales.
Créditos: 7 para quienes realicen las 3 etapas
Cronograma
Etapa 1. Ciclo de talleres “Wikipedia en el aula”
Inicio 5 de setiembre 2022
- Lunes 5: Introducción a los recursos educativos abiertos
- Lunes 12: Introducción a Wikipedia y el ecosistema Wikimedia
- Lunes 19: Aspectos básicos de la edición en Wikipedia
- Lunes 26: Proyectos hermanos: Wikimedia Commons y Wikidata
- Octubre 3: Panel de cierre, experiencias de Wikipedia en el aula
Todas las instancias serán online
- Sincrónicas, vía Zoom, de 18 a 20 hs.
- Asincrónicas: Quienes quieran tomar el curso y no puedan participar sincrónicamente, podrán acceder a las clases grabadas y realizar un breve ejercicio de recuperación de la clase vía campus.
Carga horaria: 30 horas = 2 créditos
Etapa 2: Elaboración de los proyectos pedagógicos
Inicio: 17 de octubre 2022
- Instancias de acompañamiento y consulta online sincrónicas, vía Zoom,
- y un actividad presencial a definir
Carga horaria: 30 horas = 2 créditos
Etapa 3: Implementación de los proyectos
Durante 2023.
- Implementación de proyectos en los respectivos espacios donde se desarrolla la práctica de enseñanza
- Localizados en Uruguay
Carga horaria: 75 horas = 5 créditos
Programa
Etapa 1: Introducción a los aspectos básicos del ecosistema Wikimedia
Ciclo de talleres propiamente dicho. Con instancias sincrónicas y asincrónicas virtuales, se introducirán aspectos básicos del funcionamiento de los proyectos Wikimedia.
Etapa 2: Elaboración de los proyectos pedagógicos
Encuentros más personalizados, para trabajar en el asesoramiento, guía y elaboración del proyecto pedagógico.
Etapa 3: Implementación del proyecto
Implementación de los proyectos seleccionados, con el acompañamiento de Wikimedistas de Uruguay y un estipendio para apoyar la ejecución del proyecto.
Equipo docente

Evelin Heidel
Lic. en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA-Argentina), cursa la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO.
Encargada de Proyectos para Wikimedistas de Uruguay.
Trabajó en temas de digitalización, derecho de autor y patrimonio cultural en la iniciativa internacional de Creative Commons «Open GLAM». Fue Harvard Fellow en el Library Innovation Lab en 2018

Jorge Gemetto
Licenciado en Psicología.
Encargado del área de Aprendizaje Comunitario y Educación Abierta de Wikimedistas de Uruguay. Codirector del proyecto de cultura digital Ártica – Centro Cultural Online. Co-coordinador del proyecto de educación en línea no formal Universidad Popular. Investigador en el Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc). Miembro de Creative Commons Uruguay

Patricia Díaz
Abogada y Magíster en Relaciones Internacionales.
Co-coordinadora del Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc.org).
Investigadora en el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la UdelaR y profesora de Ética, tecnología y sociedad en la Licenciatura en Información de la UTEC