Con la finalidad de fomentar un debate y comprender el estado de situación de la Inteligencia Artificial en la Educación, el Núcleo REAA y la Cátedra UNESCO en Educación Abierta de Udelar, realizaron un Ciclo de Webinars sobre la temática.
Los dos primeros se centraron en experiencias nacionales y el tercero se centro en los desafíos con expertos internacionales.
El campo de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación se ha disparado en los últimos diez años. Muchos factores han contribuido a este crecimiento sin precedentes, como la ubicuidad de los dispositivos digitales en las escuelas, el aumento del aprendizaje en línea, la disponibilidad de datos y el rápido crecimiento en campos relacionados como el aprendizaje automático y la minería de datos. A su vez, la cantidad de datos disponibles en plataformas virtuales se ha visto disparada a niveles nunca antes registrados por el traslado de las clases presenciales a las plataformas virtuales en el marco de la emergencia nacional causada por la pandemia del COVID-19.
Pero si bien existe un gran potencial para transformar la educación, también existen riesgos y cuestionamientos relacionados con los tipos de uso y su falta de regulación, aspectos de privacidad, cruzamiento de datos y perfilación de estudiantes, entre otros tantos temas que evidencian la necesidad de debate y un análisis en profundidad.
En las dos primeras mesas participaron docentes y especialistas de Universidad de la República, Plan Ceibal, Universidad ORT, Universidad Tecnológica del Uruguay, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), Universidad Federal de Santa Catarina, Fundación Ceibal, Universidad de Suffolk, Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y DATA Uruguay. En la tercera mesa participaron representantes de UNESCO y el BID y exertos de la Universidade Federal de Alagoas y de la Universidad de Arte y Diseño de Ontario y del Centro de Investigación de Diseño Inclusivo (IDRC).
El evento fue financiado por el Programa de apoyo a Eventos interdisciplinarios 2021, del Espacio Interdisciplinario de la Udelar, que busca promover y apoyar la realización de reuniones científicas en el país para contribuir a la difusión de la actividad científica desarrollada en el ámbito interdisciplinario.
Se puede acceder los videos de todas las mesas a través de enlace:
El campo de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación se ha disparado en los últimos diez años. Muchos factores han contribuido a este crecimiento sin precedentes, como la ubicuidad de los dispositivos digitales en las escuelas, el aumento del aprendizaje en línea, la disponibilidad de datos y el rápido crecimiento en campos relacionados como el aprendizaje automático y la minería de datos. A su vez, la cantidad de datos disponibles en plataformas virtuales se ha visto disparada a niveles nunca antes registrados por el traslado de las clases presenciales a las plataformas virtuales en el marco de la emergencia nacional causada por la pandemia del COVID-19.
Pero si bien existe un gran potencial para transformar la educación, también existen riesgos y cuestionamientos relacionados con los tipos de uso y su falta de regulación, aspectos de privacidad, cruzamiento de datos y perfilación de estudiantes, entre otros tantos temas que evidencian la necesidad de debate y un análisis en profundidad.
Con la finalidad de fomentar este debate y comprender el estado de situación de la temática en la Educación de Uruguay, el Núcleo REAA y la Cátedra UNESCO en Educación Abierta de Udelar, invitan a participar del Ciclo de Webinars sobre Inteligencia Artificial en la Educación.
El evento es financiado por el Programa de apoyo a Eventos interdisciplinarios, del Espacio Interdisciplinario de la Udelar, que busca promover y apoyar la realización de reuniones científicas en el país para contribuir a la difusión de la actividad científica desarrollada en el ámbito interdisciplinario.
Todas las mesas serán grabadas y publicadas en la web del Núcleo REAA.
Se presentarán experiencias nacionales que han realizado proyectos de IA relacionados con educación, así cómo algunas estrategias y proyectos de alfabetización en IA y políticas institucionales relacionadas y su uso en el contexto de diferentes niveles de la educación.
En ellas se debatirá sobre cuáles son los desafíos y oportunidades en la aplicación de la IA en la educación, así cómo contemplar los dilemas éticos que pueden surgir en la realización de proyectos de este tipo.
3ª Mesa – Miércoles 30/6 de 18 a 20 horas de Uruguay (UTC/GMT -3:00 horas)
En esta oportunidad, participarán expertas/os internacionales en el tema y representantes de organismos internacionales que han desarrollado estrategias en el ámbito de la inteligencia artificial. Presentaran sus experiencias y conversaremos sobre temas éticos, políticos y técnicos para una inteligencia artificial justa en la educación.
Participarán:
Desafíos de la IA en la educación
Doctora en Derecho y Bioética por la Universidad de Barcelona (UB). Máster en Bioética y Derecho (UB). Máster en Derecho de Familia (UB). Abogada egresada de la Facultad de Derecho, UNCuyo.
Consultora del programa de bioética y ética de las ciencias de UNESCO Montevideo. Subdirectora de Derechos Humanos, Suprema Corte de justicia de Mendoza. Investigadora del CONICET. Miembra del Comité Nacional de ética en la Ciencia y la tecnología. Directora de la diplomatura en perspectiva de género y bioética aplicada, UCH. Coordinadora del doctorado en derecho de las familias, Universidad de Mendoza. Co Directora de la Diplomatura en Violencias de géneros. Miembro del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la Universidad de Barcelona.
fAIr LAC Uso ético y responsable de la Inteligencia artificial en la provisión de servicios sociales
Magister en Administración Pública de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, tiene un Posgrado en Economía en el Instituto Di Tella y una Licenciatura en Economía de la Universidad Católica, Argentina.
Es Especialista Líder en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se incorporó al Banco en 2003 y se desempeñó en las Representaciones de Surinam, Ecuador, Brasil y Uruguay, además de desarrollar proyectos y diálogo de políticas en Chile, Argentina y República Dominicana.
De la inteligencia artificial a la inteligencia aumentada: empoderando a los docentes para promover el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes
Es Doctor en Ciencias de la Computación, Universidad Federal de Campina Grande – UFCG y tiene un Post-Doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad de Campinas (UNICAMP). Es profesor asociado del Instituto de Informática de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL).
Su carrera investigadora la ha dedicado a la Inteligencia Artificial en la Educación (AIED), trabajando en el diseño, desarrollo y experimentación de tecnologías educativas. En particular, está investigando los Sistemas de Tutoría Inteligente Gamificada observando la construcción (con ontologías y codiseño con profesores), uso (en Educación Básica) y su impacto (en flujo, compromiso y aprendizaje). Ig está realizando una investigación interdisciplinaria utilizando soluciones computacionales y teorías psicológicas para saber cómo brindar una mejor experiencia de aprendizaje, sobre lo cual tiene como gran desafío de investigación ¿Cómo el diseño y uso de Sistemas Educativos Inteligentes puede promover una Experiencia de Aprendizaje Óptima? El profesor Ig cofundó algunas empresas y cooperó con otras para transferir tecnologías como MeuTutor (actualmente eyeduc) que fue la primera plataforma educativa gamificada lanzada en Brasil o eNeuron Cognitive Computing, que desarrolla soluciones de aprendizaje automático para la educación.
La inteligencia que necesitamos
Ph.D. University College Dublin, ABD M.A. Special Education University of Toronto, 1994 B.Sc. OT University of Toronto, 1981. Es profesora titular en la Universidad de Arte y Diseño de Ontario (OCADU) en Canadá, es directora del Centro de Investigación de Diseño Inclusivo (IDRC) y también dirige el Instituto de Diseño Inclusivo, un centro regional de experiencia de varias universidades.
Jutta dirige muchas redes internacionales de investigación de código abierto de múltiples socios que han creado innovaciones ampliamente implementadas que apoyan la inclusión, por ejemplo, Fluid Project o Floe Project. Jutta y su equipo han sido pioneros en la personalización con soporte de red como un enfoque de accesibilidad en el dominio digital con proyectos como Web4All, TILE y FLOE.
Mesa 1: Miércoles 26/5 de 18 a 20horas
Tecnologías del lenguaje aplicadas a la enseñanza de inglés en las escuelas
Aiala es Doctora en Informática (PEDECIBA – Udelar), Ingeniera en Computación (Facultad de Ingeniería, Udelar), Profesora Adjunta (dedicación total), Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar y Referente del equipo Procesamiento de Lenguaje Natural.
Luis es Doctor en Informática (PEDECIBA – Udelar), Magíster en Informática e Ingeniero en Computación (Facultad de Ingeniería, Udelar). Es Profesor Adjunto (dedicación total), Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar e integrante del equipo Procesamiento de Lenguaje Natural.
Santiago es Estudiante de Ingeniería en Computación (Facultad de Ingeniería, Udelar), realizando tesis de grado en el área Procesamiento de Lenguaje Natural. Es Docente grado 1 del Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar e integrante del equipo Procesamiento de Lenguaje Natural
Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo: el caso de Plan Ceibal
Germán es Doctor en Ingeniería Eléctrica (PhD) de la Udelar (Uruguay). Actualmente se desempeña como investigador en el área de Investigación, Desarrollo e Innovación de Plan Ceibal. Es además Profesor Adjunto (grado 3) del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Udelar, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI) con categorización Nivel 1.
Ha participado en múltiples proyectos en las áreas de procesamiento de imágenes y redes inalámbricas, con diversas publicaciones en congresos y revistas internacionales. En el ámbito profesional trabaja desde 2004 en el sector TIC y desde 2007 en Plan Ceibal, con varios años de experiencia en el despliegue de redes Wi-Fi y tecnologías de última milla para el acceso a Internet.
Análisis de código asistido por IA en cursos de ingeniería de software
Martín Solari es catedrático asociado de ingeniería de software en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay.
Es investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores e investigador del área Informática del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas.
Su foco de investigación está en las prácticas tecnológicas y humanas para el desarrollo de software en equipos interdisciplinarios.
Siguiendo las huellas de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje
Carolina es Doctoranda en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. Magister en Enseñanza Universitaria y Licenciada en Enfermería, por la Universidad de la República.
Actualmente es Prof. Agda. de la Facultad de Enfermería-Udelar, dirige la Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje (UnEVA) y coordina el Departamento de Educación-Unidad de Enseñanza Virtual de Aprendizaje de la Facultad de Enfermería de la Udelar.
Integra el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, Espacio Interdisciplinario, Udelar.
Alén es Magister en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Especializado en Informática Aplicada a la Enseñanza y a la Investigación Social.
Investigador de los Impactos Sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Es profesor adjunto del Departamento de Apoyo Técnico Académico, de la Comisión Sectorial de Enseñanza e integrante del Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, Espacio Interdisciplinario, Udelar
Desarrollo de un modelo predictivo de riesgos de desvinculación educativa
Cristian es licenciado y magister en informática por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y tiene un Ph.D. en Ingeniería de la Información y el Conocimiento por el Departamento de Informática de la Universidad de Alcalá, España.
Actualmente es profesor asociado del Centro de Ciencias, Tecnologías y Salud de la Universidad Federal de Santa Catarina. Su investigación se centra principalmente en el desarrollo y análisis de tecnologías de aprendizaje digital, análisis de aprendizaje y aprendizaje a distancia. Es Miembro Activo de la Comunidad Latinoamericana de Tecnologías de Aprendizaje (LACLO) y Ex Miembro del Comité Especial de Computación y Educación, Sociedad Brasileña de Computación. Es un ex editor asociado de la Revista Brasileña de Computadoras en la Educación (2016-2018).
Integra el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, Espacio Interdisciplinario, Udelar.
Variables que impactan en la deserción temprana de estudiantes de Ingeniería en Computación
Libertad es docente grado 3, con régimen de dedicación total, del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, UDELAR. Es Doctora en Ciencias de la Computación de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia.
Sus líneas de investigación principales son: Problemas de optimización combinatoria y minería de datos para la caracterización y modelado del comportamiento de usuarios, por ejemplo entornos educativos para apoyar a docentes y estudiantes en la toma de decisiones para la mejora del desempeño académico de los estudiantes.
Es jefa del Departamento de Investigación Operativa e integrante del Grupo de Sistemas de Información Semánticos.
Integra el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, Espacio Interdisciplinario, Udelar.
Jugando con robots para promover el pensamiento computacional en primera infancia
Anaclara Gerosa es magíster en Ciencias Cognitivas y Licenciada en Psicología por la UdelaR. Trabaja vinculada a la línea TICs del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y Aprendizaje (CICEA-UdelaR).
Su tesis de maestría se centró en el estudio de habilidades cognitivas relacionadas al pensamiento computacional en niños pequeños a través de una intervención en robótica educativa en educación inicial.
Mesa 2 – Lunes 31/5 de 18 a 20 horas
Impacto de AI en Transformación Digital Educativa
Juan es Magister en Business Intelligence, con especialización en Data Science y Machine Learning. Desde el 2003 trabaja en la industria digital desarrollando soluciones y asesorando empresas de distintos rubros. Desde el 2013 se dedica a proporcionar soluciones de Transformación Digital Educativa en Universidades y Formación Profesional.
Actualmente es el Responsable de Tecnologías Aplicadas al Aprendizaje de la Universidad Tecnológica (UTEC), área que tiene el cometido de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de la tecnología y generar competencias que permiten al individuo vivir, aprender y trabajar, en una sociedad digitalizada.
IA: promesas, realidades y desafíos para la ciudadanía. Convergencia de Estrategias de IA y de Ciudadanía Digital
Valeria es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, con estudios de maestría en Desigualdades sociales, Acciones colectivas y Políticas sociales en UdelaR y de posgrado en Desarrollo Local (CLAEH) y en gestión de la Participación Ciudadana (Universidad Nacional de Litoral de Argentina).
Es integrante del equipo de Ciudadanía Digital de AGESIC, dedicándose a la coordinación, diseño y ejecución de acciones para el desarrollo de capacidades para la construcción de ciudadanía en entornos digitales.
La introducción de principios éticos en las políticas de educación digital e inteligencia artificial en educación: el uso de datos
Coordinadora de Proyectos e Investigación de la Fundación Ceibal desde 2015 hasta la fecha.
Sus áreas de experiencia incluyen las tecnologías digitales en Educación, la gobernanza de TIC y las políticas digitales. Ha trabajado en estos ámbitos durante los últimos 8 años.
Antes de unirse a la Fundación Ceibal, trabajó en el Dirección General Connect de la Comisión Europea en Bruselas (Bélgica), puntualmente en la oficina del Asesor Principal y en la Unidad de Innovación en TIC.
Anteriormente, trabajó como especialista en políticas europeas en el Europe Direct Center de Forlì en Italia; un centro de información y comunicación de la Comisión Europea en Italia.
Alfabetización en datos e Inteligencia Artificial para docentes de LATAM
Javiera es Doctora en Educación y profesora en la Universidad de Suffolk, Inglaterra es además Investigadora Principal de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) y Senior Fellow de la Academia Británica de Educación Superior.
Cuenta con una larga trayectoria docente y de investigación en temas de apertura al conocimiento y ha trabajado en Europa, América Latina y el Medio Oriente y ha asesorado gobiernos, organismos internacionales y universidades en temas de políticas y desarrollo curricular en educación, ciencia y datos abiertos.
Integra el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles, Espacio Interdisciplinario, Udelar.
Tecnología Cívica en base a Datos Abiertos para la educación
Co-fundador de DATA Uruguay, organización de la sociedad civil que crea herramientas de tecnología cívica y hace activismo impulsando los Datos Abiertos el y Gobierno Abierto, tanto en Uruguay como en América Latina. Desde DATA Uruguay formó parte del equipo que creó ABRELATAM/ConDatos en 2013, la primera desconferencia y conferencia de Datos Abiertos para la región y hasta hoy punto de referencia para la comunidad.
Algunos de los proyectos más reconocidos de DATA Uruguay son ATuServicio.uy, PorMiBarrio.uy, DondeReciclo.uy, DerechosDeEstudiantes.edu.uy y ElijoEstudiar.edu.uy, entre otros. Formado en comunicación, trabajó inicialmente en el mundo de la publicidad, donde llegó a ser director creativo digital de una de las principales agencias del país. Desde 2010 pasó a desempeñarse como consultor independiente. Hoy además de formar parte de DATA Uruguay, trabaja en varios países de América Latina como consultor en Gobierno Abierto, Datos Abiertos y Gobierno Digital para multilaterales, gobiernos, sociedad civil y empresas.
Virginia Rodés, co-Responsable del Núcleo REAA, obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado para el curso 2018-2019 en el área de las Ciencias Sociales y Jurídicas de la Escuela de Doctorado Internacional (EDIUS) de la Universidad de Santiago de Compostela.
La tesis de Virginia Rodés, dirigida por Adriana Gewerc (USC) y Martín Llamas (UVigo), con el título “Una Teoría Fundamentada sobre la Adopción de Repositorios y Recursos Educativos Abiertos en universidades latinoamericanas” analizaba las dimensiones de la adopción de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y los Repositorios de REA (RREA) por parte de docentes de universidades latinoamericanas.
Resumen En la presente investigación se analizan las dimensiones de la adopción de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y los Repositorios de REA (RREA),por parte de docentes de universidades latinoamericanas.
Después de más de 15 años de iniciativas impulsadas para la adopción de los REA, estos aún están lejos de formar parte de la vida cotidiana del profesorado y las universidades. Además, las iniciativas impulsadas en los países periféricos son poco estudiadas, generando dificultades para identificar sus particulares características y aportar una perspectiva propia en el concierto global de los REA.
La concepción de los REA como instrumento de equidad einclusión educativa surge de los países centrales como solución a necesidades producto de importantes transformaciones estructurales de la Educación Superior, sometida a corrientes neoliberales, privatizadoras y de retiro del Estado sobre su gobernanza y destino. Esto ha imbuido al movimiento de una retórica propia y marcos de acción de estos ámbitos centrales. La investigación se desarrolla mayoritariamente en estos contextos, construyendo una perspectiva circular y cerrada, orientada a tópicos que se repiten y al análisis de impacto. A esto se suma que numerosos estudios realizados en otras regiones se abordan tomando estas perspectivas y modelos centrales como parámetros para categorizar las prácticas y los niveles de adopción, dando lugar a la visualización de una única manera de concebir los REA.
A la problemática de la adopción de los REA desde la perspectiva de las políticas y las prácticas, se suma el de las tecnologías de apoyo a las prácticas de creación, compartición, y reutilización de REA, los RREA. Siendo un factor crítico, resulta necesario desarrollar herramientas que faciliten su incorporación a la cultura material de los centros educativos.
Con el objetivo de afrontar estos problemas, en el presente estudio se optó por el paradigma interpretativo y una perspectiva de co-construcción social de los sistemas tecnológicos. Dicho abordaje implica adentrarse en las condiciones que mantienen los REA en una posición marginal en las prácticas educativas y los procesos de selección de materiales didáctico, desde una doble mirada sobre agencia y estructura, el profesorado y la institución universidad, desde adentro del fenómeno estudiado.
Se implementó una metodología cualitativa con base en la Teoría Fundamentada, junto con Método Biográfico y Etnografía Digital, en doce sujetos, profesorado de tres universidades públicas de tres países latinoamericanos (Uruguay, Costa Rica y Venezuela). Los hallazgos llevaron a identificar cuatro categorías principales como dimensiones de la adopción de los REA y los RREA por el profesorado universitario latinoamericano: 1) Construcción de la Identidad Profesional Docente; 2) Prácticas y 12Transformaciones en el Currículum; 3) Creación, Utilización y Apertura de los Recursos Educativos Digitales; y 4) Representaciones Sociales sobre los RREA.
Como resultado se ha desarrollado un modelo conceptual teóricamente fundamentado de la adopción de los REA desde una perspectiva crítica latinoamericana, que: 1) ubica a los profesores como los agentes más importantes en la adopción de los REA en el contexto de la Educación Superior, en el marco de una práctica reflexiva y situada, resaltando los vínculos existentes entre sus identidades personales y profesionales como un factor relevante; 2) ubica la adopción de los REA en el marco del currículo, entendido éste no solo como contenido, sino como procesos, prácticas y contextos que ejercen influencia y poder, tanto en el plano del curriculum oculto como del manifiesto; 3) contribuye a trascender la perspectiva pos-colonial de la universalidad de los REA, enfrentando los desafíos para su decolonización y apropiación crítica en contextos diversos.
Desde el 8 de abril más de 80 docentes de la región participan del curso Datos, sociedad y política: Un acercamiento crítico a los datos.
Luego de haber concluido el curso inicial, Datos Abiertos como Recursos Educativos Abiertos, continúan formándose con el objetivo analizar críticamente el modo en que analizamos e interactuamos con los datos que están dando forma a nuestra sociedad, cuáles son los marcos legales en torno a los usos de los mismos y cómo podemos cuestionar el uso que se les da a nuestros datos.
Para complementar los contenidos del curso y generar interrogantes sobre los temas abordados, se realizaron diversas charlas y talleres con especialistas a través del sistema Clases en Línea.
Compartimos las charlas realizadas:
Datos abiertos como Recursos Educativos Abiertos.
La primera charla estuvo a cargo de Nelson Piedra, de Ecuador, donde nos presentó como los datos pueden transformarse en recursos educativos abiertos.
Nelson es Docente investigador en el Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Su trabajo se centra en la integración de datos, grafos de conocimiento semántico y conocimiento abierto. Dirige el grupo de Sistemas Basados en el Conocimiento, tiene grado de Ingeniero en Informática, grado en Administración de Empresas, y un doctorado en Software y Sistemas en Universidad Politécnica de Madrid (2016). Plataformas: Serendipity, OpenCampus, Ambar, DBpedia-LatAm, SmartLand. Actualmente es Director General de Tecnologías de la Información y Transformación Digital en UTPL.
¿Qué podemos hacer con los datos?
Según Piedra, “Hablar de datos abiertos es hablar de reuso e interoperabilidad”, esto posibilita a que se los pueda utilizar para hacer análisis complejos, remodelar datos homogéneos, cruzar variables, y cruzar disciplinas. Esto permite, “modelar realidades”, tomar datos o hechos aislados para estudiarlos como un todo, “son una forma real de una construcción social de nuestros territorios para construir un fin”, expresó el especialista.
“Hagamos que nuestros alumnos amen los datos”, ¿cómo?, Nelson Piedra nos los contó: Acceso al video de la charla
Datos para abrir Gobiernos
Desde Santiago de Chile, Alvaro Ramirez Alujas, nos brindó una charla sobre como los datos están abriendo nuestros gobiernos
Álvaro es experto internacional en gobierno abierto, fortalecimiento institucional, innovación y gestión pública. Fundador e investigador principal del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y profesor del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Es además Presidente de Fundación Multitudes en Chile, Co-Fundador y director de GovTech Hub y en 2016 fue ponente de la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Actualmente es director académico del Programa de Postítulo en Innovación en el Sector Público y Gobierno Abierto del INAP, y asesora a diversos gobiernos y organismos internacionales tales como ONU, BID, CEPAL, OCDE, PNUD, entre otros.
En esta instancia Álvaro nos habló de la idea de gobierno abierto.
¿Cuándo un gobierno es abierto a su ciudadanía? Cuando se dan tres pilares: transparencia, acceso a información pública y rendición de cuentas. Estos se potencian si se cruzan con la tecnología, en la generación de canales que incentiven a la participación ciudadana de forma efectiva. Y para esto son de gran relevancia los datos abiertos.
“Sin transparencia, sin rendición de cuentas, sin participación ciudadana no hay democracia”
Susana Soto e Ignacio Alfaro, son de Costa Rica y nos brindaron una charla sobre la importancia del acceso a la información pública.
Ignacio Alfaro Marín es abogado y notario público, Magíster en Administración de Proyectos y docente en la Universidad de Costa Rica desde 2019. En 2015 fue cofundador de la organización de sociedad civil Abriendo Datos Costa Rica, la cual ha participado de la promoción del derecho de acceso a la información pública y los datos abiertos para la participación, fiscalización y eficiencia de la gestión pública. Esto incluye impartir cursos y charlas en la Universidad de Costa Rica, facilitación de la participación ciudadana en el Segundo Plan de Acción, y procesos de acompañamiento en el Poder Judicial y Asamblea Legislativa.
Susana Soto González es docente, especializada en el uso de tecnologías digitales y su uso para la generación de capacidades para la ciudadanía. Cofundadora y codirectora de Abriendo Datos Costa Rica, organización dedicada impulsar la apertura de información y datos para la promoción de la participación ciudadana. Fue integrante de la Comisión Nacional por un Gobierno Abierto y actualmente es miembro de la Comisión Nacional de Datos Abiertos de Costa Rica. Ha coordinado diversos proyectos e iniciativas de gobierno y datos abiertos tanto en su país como en otros de América Latina.
“Es imprescindible, formar a la población sobre datos abiertos, desde la educación”, expresó Soto González. El derecho de acceso a la información, explicó la docente, es la base para acceder a otros derechos: salud, educación, participación, “el acceso debería ser la regla”.
Alfaro explicó que, todo acceso a la información pública debe regirse por tres componentes: un marco normativo que regule este mecanismo; institucionalidad garante y facilitadora; una ciudadanía activa y consciente de sus derechos. En esta materia, “las instituciones públicas y académicas debemos dar el ejemplo” enfatizó el abogado.
¿Qué derechos de acceso a la información tenemos como usuarios?
Desde Paraguay, Juan Pane nos brindó una charla sobre los Datos y la transparencia.
Juan Pane es el director de investigación e innovación del Centro de Desarrollo Sostenible. Es además Docente e investigador de la Universidad Nacional y de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Paraguay. Es Doctor en Informática por la Universidad de Trento (Italia) e Ingeniero en Informática por la FP-UNA. Su área de experiencia es la implementación y uso de estándares datos para la transparencia de gobierno. Es el líder técnico y referente para Latinoamérica del Estándar de datos para las Contrataciones Abiertas.
Cuenta con varias publicaciones científicas y realiza presentaciones como invitado a nivel internacional, centrándose en los últimos temas de datos abiertos, contrataciones abiertas, inteligencia artificial y estandarización de datos de COVID-19 y obras públicas.
¿Qué son y como se pueden utilizar los datos abiertos?
Pane nos habló de la importancia de saber que tipo de licencia tienen los documentos o datos antes de usarlos. Además, planteó la necesidad de tener siempre en cuenta los metadatos, diferenciarlos de la información y el dato para interpretar correctamente este último; la importancia de tener en cuenta que datos se pueden publicar y cuales no y diferenciar gobierno abierto y gobierno electrónico.
Romina Colman, de Argentina nos dio un taller sobre Periodismo de Datos, donde nos mostró el uso de diferentes herramientas para extraer y procesar datos.
De perfil interdisciplinario, el trabajo de Romina se concentra en el estudio de datos, tecnologías cívicas, comunidades y sistemas de vigilancia tecnológica. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA); en 2020 finalizó su máster en Medios y Comunicación con especialización en Datos y Sociedad por London School of Economics and Political Science (LSE) en Reino Unidos.
Es periodista de datos Sr. del equipo LA NACION Data, donde lidera y coordina proyectos periodísticos nacionales e internacionales. En 2019 ganó la beca Chevening. Tres años antes fue elegida por la Organización de Estados Americanos (OEA) como uno de los 23 jóvenes agentes de cambio en materia de Gobierno Abierto de la región, desempeñándome como fellow del programa durante un año. Desde 2017 es docente del Departamento de Comunicación y Periodismo de la Universidad Católica Argentina (UCA). También es consultora, asesora e investigadora de organizaciones locales e internacionales.
El periodismo de datos no es solo números, estos necesitan ser analizados. Explica Colman, “muchas veces pasa que los datos no están accesibles y se necesita ir un pasito más atrás”. Para ello, la especialista, nos brindó herramientas para mejorar nuestras búsquedas de datos en Internet, acceder a datos estatales, y como luego organizarlos para leerlos.
“Muchas veces el proceso de buscar información tiene que ver con re entrenar la mirada”
Desde Chile Ricardo Hartley nos brindó una charla sobre los Datos Abiertos y las ciencias
Ricardo es Director del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. Estudió Tecnología Médica en la Universidad de Chile y un Magister y Doctorado en Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad de la Frontera, Chile.
Hartley, planteó la necesidad de educar a los estudiantes, de la importancia de incluir los datos en nuestras vidas. Es necesario prestar atención al cómo: que datos y en que forma los pongo a disposición.
Desde Argentina, Natalia Carfi de Open Data Charter, nos habló de esta carta y el valor que esta tiene para desarrollar proyectos de datos abiertos
Natalia es la Directora Interina de la Carta Internacional de datos abiertos (Open Data Charter) y hace unos 10 años que trabaja en temas de Gobierno y Datos Abiertos.
Ha trabajado como Directora de Gobierno Abierto para la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto de Argentina, donde coordinó la creación conjunta del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, un proyecto que involucró a 15 Ministerios nacionales, los poderes legislativo y judicial, 11 provincias y más de 400 participantes de la sociedad civil.
También fue Directora de Gobierno Abierto en la División Digital del Ministerio de Secretaria General de la Presidencia de Chile y coordinadora de Gobierno Abierto en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Natalia apoya la implementación de la estrategia de la Carta, en colaboración con expertos de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, académicos y el sector privado. También apoya el desarrollo de planes para entregar proyectos en colaboración con la red de Charter.
Desde Brasil, Priscila Gonsales, nos brindó una charla sobre su experiencia en la investigación sobre vigilancia digital en las escuelas.
Priscila es Master em Educación, Família y Tecnología – por la Pontifícia Universidad de Salamanca (España). Es Fundadora del Instituto Educadigital (2010), investigadora de la Cátedra UNESCO de EaD – Universidad Brasilia.
Es Emprendedora social (Ashoka Fellow y Innovactoras del Siglo 21), investigadora en Inteligéncia Artificial e impactos sociales – PUC-SP, membro del comitê de expertos de la pesquisa TIC Educação (Cetic.br).
Profesora de posgrado Formación Integral de Educadores – Instituto Singularidades Coautora y editora del libro-guia Como Implementar uma Política de Educação Aberta y autora del libro Design Thinking e a Ritualização de Boas Práticas Educativas Atua en la área de educación y cultura digital desde 2000.
Datos e Inteligencia Artificial para el desarrollo
Fabrcio Scrollini, de Uruguay, nos dió una charla sobre Datos e Inteligencia Artificial para el desarrollo.
Fabrizio Scrollini es el director ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA), y miembro de la Red de Datos Abiertos para el Desarrollo (OD4D). Co-fundador de Abrelatam y Condatos, asi como también es uno de los asesores de la Carta Internacional de Datos Abiertos.
Trabajó con gobiernos, agencias de regulacin y organizaciones de sociedad civil, local e internacionalmente, en temas relacionados con transparencia, acceso a la información pública, datos abiertos y reforma del sector público. Es Doctor en Gobierno de la London School of Economics y Political Science (LSE).
Florencia Serale, nos brindó un taller sobre el uso del Open Data Canvas
Florencia ha trabajado por más de 10 años en diferentes roles en el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos relacionados con datos abiertos, transformación digital, desarrollo urbano e innovación, del sector público en América Latina, a nivel nacional y subnacional.
También trabajó como consultora para el gobierno de Buenos Aires y apoyó el diseño de la estrategia de datos abiertos.
Actualmente trabaja en el Open Data Institute (ODI), como consultora, enfocada en iniciativas de acceso a datos y apoya la investigación en estrategias de datos abiertos.
También es copresidente del Grupo de Trabajo de Implementación de la Carta de Datos Abiertos (Open Data Charter).
Carla Bonina, es Argentina y desde Londres, nos brindó una charla sobre la innovación en el uso de los datos.
Carla es autora, académica y consultora estratégica con más de 15 años de experiencia en innovación, economía digital y desarrollo sostenible. Es asesora regular de gobiernos, organismos internacionales y start-ups en temas de gobierno y datos abiertos, emprendimiento digital e innovación social sostenible especializada en América Latina.
Miembro del Consejo Asesor de Pulsante. Su trabajo ha sido publicado en libros editados por el MIT Press, revistas indexadas tales como Information Systems Journal y Government Information Quarterly, y es autora de reportes del Banco Mundial y la OCDE.
Carla es Profesora Asociada en Innovación y Emprendimiento en Surrey Business School, co-fundadora del Surrey Centre of Digital Economy, e Investigadora Principal en la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA). Es Fellow del Center for Organization Research and Design (CORD) at Arizona State University, y miembro permanente del Surrey Center for Social Innovation Management, y el Surrey Law and Technology Hub. Es Doctora en Management de la London School of Economics (LSE) de Reino Unido. https://www.surrey.ac.uk/people/carla-bonina
Juan Manuel es investigador y promotor de proyectos de tecnología digital para el desarrollo y acción social.
Es fundador de la ONG SocialTIC A.C. dedicada al habilitamiento de actores de cambio a través del uso estratégico de la tecnología digital y la información.
Juan Manuel ha liderado y asesorado proyectos de uso de TIC con diversos organismos internacionales y organizaciones locales latinoamericanas en temáticas de TIC para la transparencia, rendición de cuentas, incidencia cívica, participación ciudadana, datos abiertos y seguridad digital.
Cuenta con estudios de maestría en ciencias en Gestión e Implantación de Proyectos de Desarrollo y licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas.
Cristian es investigador en el Instituto de Historia, Teoría y Ética de la Medicina de la Universidad de Ulm, Alemania. Estudio filosofía y ciencias políticas en Munich, Alemania, y hizo su doctorado en filosofía aplicada, en la Universidad de Wageningen, Países Bajos.
Ha sido investigador postdoctoral en la Ben-Gurion University of the Negev, Israel, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Chile. Trabaja principalmente en temas de justicia social en agricultura y salud pública.
Javiera es Doctora en Educación y profesora asociada del departamento de didáctica de las ciencias sociales de la Universitat de Barcelona, es además Investigadora Principal de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos y Senior Fellow de la Academia Británica de Educación Superior. Javiera cuenta con una larga trayectoria docente y de investigación en temas de apertura al conocimiento y ha trabajado en Europa, América Latina y el Medio Oriente y ha asesorado gobiernos, organismos internacionales y universidades en temas de políticas y desarrollo curricular en educación, ciencia y datos abiertos.
Silvana Fumega nos brindó una charla sobre Datos e inclusión.
La Dra. Fumega es actualmente la Directora de Investigación y Políticas de ILDA. Ella posee un PhD por la Universidad de Tasmania (UTAS) en Australia. También títulos de Licenciatura en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (ARG) y de Maestría en Políticas Públicas de la Victoria University of Wellington (NZ). Se ha desempeñado como consultora para numerosas organizaciones internacionales, gobiernos y grupos de sociedad civil. En los últimos años ha concentrado su trabajo en la intersección entre datos e inclusión.
La tercera edición del evento de ciencias más grande de América Latina y el Caribe, que impulsa UNESCO, se llevará adelante desde hoy 26 hasta el 28 de abril. Contará con la presencia de ministros, especialistas y referentes mundiales para abordar el nuevo rol de la ciencia en el mundo.
Una nueva oportunidad para debatir, planificar y monitorear el rol de la ciencia ante la nueva normalidad.
Este año, dadas las circunstancias sanitarias, se buscó adaptar el encuentro al contexto, por lo que se desarrollará en un formato híbrido conjugando la virtualidad con el encuentro presencial, en menor medida, en pos de fortalecer redes y promover intercambios.
El Gobierno de Argentina, será anfitrión de esta nueva edición, que contará con 70 sesiones temáticas, mesas de diálogo con ministros y autoridades regionales, workshops, talleres y demostraciones; y un gran escenario virtual central para visibilizar los encuentros y anuncios centrales del Foro. Quienes asistan podrán participar de sesiones temáticas, con speakers de todo el mundo, sobre ciencia inclusiva, la ética de la inteligencia artificial, ciencia abierta y los desafíos y oportunidades de la economía digital en contexto de la pandemia generada por la COVID-19. Se buscará reflexionar, desde una mirada colaborativa, sobre el rol que debería asumir la ciencia en la actualidad, a corto y mediano plazo. Además, es una espacio propicio para trabajar de manera colectiva los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
¿Con que temas se pueden encontrar en esta edición?
CILAC 2021 hará eje sobre el rol de la ciencia como vector de inclusión. En ese sentido, el evento se llevará adelante desde cuatro ejes: Inteligencia Artificial, Economía Digital, Ciencia Inclusiva, Cambio Climático. El lanzamiento este 26 de abril contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Roberto Salvarezza, y Audrey Azoulay, Directora General de UNESCO, quienes dieron inicio a este encuentro regional. Podes visitar la programación y seguir el resto de las ponencias.
CILAC es una iniciativa creada y liderada por UNESCO Montevideo, con el BID, SEGIB, OEI, RICYT, AUGM y CUIB como socios regionales. Para su tercera edición, cuenta con el apoyo del gobierno de la República Argentina como organizador y anfitrión, a través de su Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento es auspiciado por la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina, Consejo de Rectores de Universidades Privadas y CONICET Argentina.
En 2020, el Foro llevó adelante diversas actividades y convocatorias, a través de sus plataformas digitales, con el fin de dar visibilidad al importante rol de la ciencia en las vidas de las personas. En un año en que, el sistema científico de la región y el mundo multiplicó sus esfuerzos, dejando en evidencia la necesidad de que cada país disponga de capacidades científicas para afrontar los desafíos cotidianos.
Por consultas sobre la organización del Foro CILAC, prensa u otros comentarios, contactar a forocilac@unesco.org
El 8 de abril comenzará en la Universidad de la República el curso Datos, sociedad y política: Un acercamiento crítico a los datos. El mismo es coordinado por el Proyecto Understanding data: praxis and politics de la Universidad Bath Spa, el Departamento de Apoyo Técnico Académico (Comisión Sectorial de Enseñanza) y el Núcleo de Recursos Educativos y Abiertos y Accesibles (Espacio Interdisciplinario), de la Universidad de la República (Udelar).
Si bien el curso fue diseñado para docentes de la Udelar, estará abierto a docentes de toda Latinoamérica.
Presentación
Vivimos en una sociedad ‘datificada’, donde casi todo se transcribe continuamente en datos, se cuantifica y analiza (Van Es y Schäfer, 2017), donde las decisiones que toman las corporaciones y los gobiernos se basan cada vez más en datos y algoritmos
Los datos tienen injerencia en un amplio rango de actividades como la economía, la educación y demás políticas públicas, hasta el contenido audiovisual al que accedemos y con quienes interactuamos en redes sociales.
En este sentido el curso tiene como objetivo analizar críticamente el modo en que analizamos e interactuamos con los datos que están dando forma a nuestra sociedad, cuáles son los marcos legales en torno a los usos de los mismos y cómo podemos cuestionar el uso que se les da a nuestros datos.
Examinaremos conceptos básicos de la ética de datos, los principios fundamentales que rigen lo que está bien y lo que está mal en el ciclo de datos, además de entender la privacidad de datos y las regulaciones y leyes sobre apertura, publicación, recopilación, almacenamiento y administración de datos. Revisaremos además los enfoques críticos de la Inteligencia Artificial (IA) y los algoritmos y discutiremos cuestiones como la opacidad y el sesgo en los algoritmos, así como las regulaciones para la toma de decisiones automatizadas y el análisis predictivo que se sustentan en desequilibrios de poder y conducen a ellos. Nos centraremos en los conceptos de agencia personal, y soberanía y justicia de datos, para cuestionar el uso de los datos como medio para problematizar el avance del poder de los datos.
Este curso tiene un componente de investigación por parte del equipo que lo imparte, por lo tanto, al registrarte, aceptas participar de este a sabiendas que sus resultados se usarán para hacer investigación educativa. Es importante que sepas que no vamos a compartir los datos de este curso ni la información del grupo de participantes, toda la información será usada de forma anónima. Igualmente puedes decidir en cualquier momento del curso retirarte sin que ello afecte la posibilidad de acceder y hacer uso del recurso educativo abierto que estará disponible en la Web del proyecto, ya que contenidos del curso y los materiales que hemos producido, están disponibles para que sean utilizados como recursos educativos abiertos, con licencia abierta de carácter no comercial. Para saber más sobre nuestras investigaciones, los detalles están en http://datapraxis.net/chapter-uruguay/
Objetivos de aprendizaje
Comprender los conceptos básicos de la ética y la protección de datos
Comprender cómo funcionan los algoritmos y la IA y su impacto en la sociedad
Comprender los conceptos de agencia de datos y soberanía de datos
Adquirir habilidades para gestionar y cuestionar datos sensibles personales y colectivos
Aprender a gestionar y navegar los aspectos sociales de los datos.
Aplicar principios éticos básicos en proyectos de investigación
Destinatarios
Docentes universitarios de Uruguay
Docentes universitarios de toda Latinoamérica
Requisitos
Para participar en el curso hay que completar el curso inicial propedéutico “Datos Abiertos como Recursos Educativos Abiertos” El mismo servirá de nivelación para asegurarnos que quienes participen comprendan los conceptos básicos que se discutirán en el curso Datos, sociedad y política: Un acercamiento crítico a los datos.
Inscripciones
Del 4 al 18 de marzo
Cupo: 200
De superar el cupo se realizará un sorteo
Cronograma
Curso “Datos, sociedad y política: Un acercamiento crítico a los datos” Inicio: 8 de abril de 2021
Duración del curso: 4 semanas
Curso inicial “Datos Abiertos como Recursos Educativos Abiertos: Inicio: 22 de marzo
Duración del curso: 1 semana
Carga horaria y Créditos
La carga horaria y créditos estimados para cada modalidad de cursado son los siguientes:
Curso Datos, sociedad y política: Un acercamiento crítico a los datos 90 horas = 6 Créditos
Curso inicial: 30 horas = 2 créditos
En ambos casos se obtendrá un certificado digital
Equipo Docente
Docentes externos
Dra. Javiera Atenas Doctora en Educación y profesora asociada del departamento de didáctica de las ciencias sociales de la Universitat de Barcelona, es además Investigadora Principal de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos y Senior Fellow de la Academia Británica de Educación Superior. Javiera cuenta con una larga trayectoria docente y de investigación en temas de apertura al conocimiento y ha trabajado en Europa, América Latina y el Medio Oriente y ha asesorado gobiernos, organismos internacionales y universidades en temas de políticas y desarrollo curricular en educación, ciencia y datos abiertos.
Dra. Caroline Kuhn Es una educadora de larga trayectoria (en Europa y Sudamérica) e investigadora en educación abierta con un interés particular en la pedagogía crítica (digital o no) y la agencia de los estudiantes en los espacios digitales, poniendo el foco en tecnologías abiertas y participativas que fomentan una educación más de carácter abierto. Recientemente finalizó su doctorado en el cual explora cómo y hasta qué punto los estudiantes de pregrado se relacionan o no con las tecnologías digitales (abiertas e institucionales) en la educación superior.
Carolina Veiga Es especialista en Datos Abierto y Gobierno Abierto y cuenta con una larga trayectoria en temas de gestión comunitaria y desarrollo de capacidades en el sector público en América latina.
Docentes de la Udelar
Dra. Virginia Rodés Profesora Agregada, coordinadora del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República y Co-Responsable del Núcleo Interdisciplinario sobre Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Udelar. Coordinadora Cátedra Unesco en Educación Abierta. Doctora en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela, Magíster en Enseñanza Universitaria y Licenciada en Comunicación Opción Comunicación Educativa por la Universidad de la República. Miembro del SNI área Ciencias Sociales-Comunicación y Medios.
Mag. Manuel Podetti Es asesor de comunicación del Departamento de Apoyo Técnico Académico, y del Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles (Núcleo REAA) de la Udelar, desde donde integra varios proyectos I+D+I relacionados con los recursos educativos abiertos. Fue miembro fundador de Creative Commons Uruguay y del capítulo uruguayo de Hacks/Hackers (Organización intenta unir a periodistas y desarrolladores para que colaboren en proyectos que involucren la investigación y la difusión de datos). Ha dictado clase sobre Periodismo de Datos y Redes Sociales, en la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar, así como brindado charlas y conferencias sobre datos abiertos y periodismos de datos.
Expertas/os invitada/os Nati Carfi (Open Data Charter), Fabrizio Scrollini (ILDA), Juan Manuel Casanueva (Social TIC), Carla Bonina (Universidad de Surrey), Silvana Fumega (ILDA), Flor Serale (Open Data Institute), Romi Colman (Red Palta), Alvaro Ramírez (Universidad de Chile), Susana Soto y a Ignacio Alfaro (Abriendo Datos Costa Rica), Priscila Gonsales (Educa Digital) y Juan Pane (CDS y Universidad Nacional Asunción)
La actividad estuvo a cargo de la Dra. Patricia Díaz, miembro del Núcleo REAA e integrante del equipo de la Biblioteca Digital y Accesible de la Universidad de la República, y la Lic. Milagros Puente quien se encuentra a cargo del Registro de instituciones autorizadas y obras accesibles de la Biblioteca Nacional.
Ambas expositoras abordaron diversos aspectos sobre el Tratado de Marrakech como instrumento que busca facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.
Asimismo se reflexionó, desde un enfoque de derechos, sobre aspectos prácticos de la implementación del Tratado en Uruguay, principalmente sobre cuáles son las excepciones al Derecho de Autor que permite el Tratado.
“El derechos de acceso a la lectura es básico para el derecho a la educación. Y estamos hablando de derechos fundamentales.”
Dra. Patricia Díaz
Entre otros aspectos abordados en la charla se exploró sobre los impactos prácticos que puede tener en bibliotecas e instituciones educativas, la importancias de su rol protagónico en la generación de recursos y cómo potenciar las posibilidades de crear bibliotecas accesibles en articulación con la Biblioteca Nacional.
«¿Por qué es importante el registro? para dejar constancia de que esta Institución ha comenzado, o ya estaba, generando materiales accesibles. Además, para que los usuarios sepan que pueden recurrir a esas instituciones. Y algo muy importante: para el intercambio transfronterizo. Cuando vamos a compartir o queremos acceder a obras que están en otro país, el aval de que esta institución autorizada realmente existe, es este registro”.
Lic. Milagros Puente
Durante la actividad se profundizó en las características generales de la Biblioteca Digital y Accesible de la Udelar y sus acciones enmarcadas en los objetivos del Tratado, sus alcances y potencialidades en relación de comunidad junto a la sociedad civil organizada.
El pasado 14 de diciembre, la Red Global GOGN (Global Open Educational Resources Graduate Network) cerró las actividades anuales con un evento en línea en el cual entregó sus premios Fred Mulder a trabajos de investigación en educación abierta y a prácticas educativas abiertas. http://go-gn.net/gogn/go-gn-end-of-year-special/
Los premios fueron creados en el año 2017 para celebrar prácticas e investigaciones realizadas por parte de miembros y alumnos de la red, y renombrados como premios Fred Mulder en 2018 en honor al fundador de GOGN.
Este año, las integrantes del Núcleo REAA Ada Czerwonogora y Virginia Rodés (estudiante y miembro de GOGN, respectivamente), obtuvieron el segundo premio en la categoría de mejor trabajo de investigación en educación abierta:
Czerwonogora, A. & Ródes, V. (2019) Praxis: Open educational practices and open science to face the challenges of critical educational action research [en línea]. Open Praxis, Vol. 11, No. 4, Oct/Dic 2019: 381-396. Recuperado de: https://openpraxis.org/index.php/OpenPraxis/article/view/1024
“El trabajo presenta los resultados de PRAXIS, un proyecto de investigación acción educativa desarrollado en el marco de comunidades académicas de aprendizaje profesional (CAAP) en el contexto de la educación superior pública de Uruguay. El objetivo del proyecto PRAXIS se enfocó en explorar las prácticas de enseñanza y la integración significativa de tecnologías digitales, como forma de identificar posibilidades, fortalezas y debilidades de dicha integración en las estrategias de enseñanza. Para lograr este propósito, examinamos el potencial y los beneficios que ofrecen las CAAP para la reflexión y transformación de las prácticas de enseñanza como estrategias favorecedoras de la innovación docente. El artículo describe el “marco PRAXIS”, diseño metodológico que combina los enfoques de Ciencia Abierta y Prácticas Educativas Abiertas, y se centra en el proceso desarrollado en la comunidad #PraxisUdelar (Universidad de la República). Los resultados se presentan y discuten utilizando la metodología de Análisis de Redes Sociales. Los hallazgos dan cuenta del potencial transformador de las CAAP desde un modelo de trabajo colaborativo con tecnologías participativas en un marco de prácticas abiertas.”
El proyecto «Smart Ecosystem for Learning and Inclusion (SELI)» o Ecosistema Inteligente para el Aprendizaje y la Inclusión, realizará un evento online de cierre del año.
El mismo se realizará el miércoles 16 a las 11:00 hs. de Uruguay – 16:00 hs. Finlandia
Para participar de la reunión: Zoom link: https://uef.zoom.us/j/65810887558?pwd=ZkJWK29NZUhQM0g4NEpSYi8zWkJZdz09 Meeting ID : 658 1088 7558 Passcode : 390288
Por la Udelar, participará la Dra. Regina Motz (coorindadora del Núcleo REAA) y su presentación se titula: «The various ways that a Smart Ecosystem for Learning and Inclusion can impacteducation stakeholders».
Sobre el Proyecto SELI El proyecto “Smart Ecosystem for Learning and Inclusion” (SELI), busca desarrollar e implementar herramientas y entornos de acceso abierto basados en las TIC, para fomentar la digitalización del ecosistema del aprendizaje, mediante la revitalización de la educación, la mejora de la inclusión y la accesibilidad en todas las regiones. Más información
La semana próxima se realizará una presentación de avances del mapeo colaborativo sobre Recursos Educativos Abiertos realizado en Latinoamérica en el marco del Proyecto conjunto con la Iniciativa Educação Aberta y el Mapa Global de REA, en el cual el Núcleo REAA viene participando desde el pasado mes de junio de 2020.
El OER World Map es un espacio donde cualquier individuo, institución u organización puede compartir e intercambiar información, experiencias e ideas relacionadas con la Educación Abierta. Un lugar donde poder contribuir para construir una comunidad, dar visibilidad a las acciones realizadas en cada país, y tener acceso a información de diversas fuentes abiertas.
El panel ‘Experiencia de Mapeo de Recursos Educativos Abiertos en Sudamérica’, que se desarrollará el 26 de noviembre a las 15 hs. en el marco de la Jornada ‘Noviembre HD’, evento on line organizado por la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, con el apoyo del Laboratorio de Humanidades Digitales del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT – CONICET), presentará los resultados del mapeo realizado por jóvenes investigadores de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, bajo la coordinación de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia y al consorcio OER World Map y con el acompañamiento de profesores/guía de las universidades participantes.
En este espacio se dará cuenta de las organizaciones, proyectos, servicios y políticas REA existentes en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay, que han sido insertados en el mapa mundial de REA (https://oerworldmap.org/) y que se suman al relevamiento realizado en 2019 en Brasil.