Contexto

En 2011 casi un millón de personas estaba dentro del sistema educativo en Uruguay, entre ellas, unas 330 mil en el nivel medio, casi 30 mil en el nivel terciario no universitario y poco más de 100 mil en el nivel universitario (INE, 2013).

Prácticamente el 100% de la educación terciaria no universitaria en Uruguay es pública. En cuanto a la educación universitaria, aproximadamente el 85% de los estudiantes universitarios asiste a la Universidad de la República (UdelaR). Según el Censo de Estudiantes Universitarios de grado de la UdelaR, en 2012 había 85.905 estudiantes solo en carreras de grado. El resto de los estudiantes universitarios se distribuye entre poco más de 10 universidades e institutos universitarios privados.

Estas características del escenario de la Educación Superior en Uruguay ubica a la UdelaR como la gran protagonista en la formulación de políticas para la generalización del acceso a la Educación Superior. La Educación Superior es un Derecho Humano, tal como se expresa La Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRES 2008, donde se sostiene que “La Educación Superior es un derecho humano y un bien público social. Los Estados tienen el deber fundamental de garantizar este derecho (…) velando por que ella sea pertinente y de calidad”.

Por tanto, las políticas públicas deben tomar en consideración que, en relación a los estudiantes de educación superior, no se trata solamente de acceder, sino de mantenerse estudiando, graduarse y lograr empleos adecuados y coherentes con su formación; esto va a permitir a las personas ser ciudadanos más responsables, tener las oportunidades para disfrutar de una vida plena y poder ejercer la totalidad de sus derechos sociales”.

Entre otros múltiples factores, el acceso a los materiales de estudio pasa a ser un punto relevante al momento de ingresar y permanecer en el sistema educativo, especialmente si tenemos en cuenta que son los estudiantes de menores recursos los más afectados por el gasto en materiales educativos con derechos de autor, especialmente en el marco de la formación universitaria.

La crisis en el acceso a los materiales de estudio generada a partir de los allanamientos a locales de fotocopiado en 2013 evidencia, por un lado, que existe una brecha entre las prácticas sociales y la actual normativa, y por otro, la necesidad de que el Estado asuma un rol activo a los efectos de promover una coexistencia adecuada entre los derechos a la educación y la cultura (que son derechos humanos) y los derechos de propiedad intelectual. Vinculado a estos hechos, tanto a nivel del MEC como de la UDELAR, se ha iniciado la búsqueda de soluciones y han comenzado a funcionar Comisiones que analizan el tema del acceso a los materiales de estudio. Otros organismos también han presentado propuestas. Por ejemplo, el IMPO implementó una librería digital y desde Ceibal se plantea la entrega de tablets a los estudiantes para facilitar la lectura en formatos digitales. Cada una de estas propuestas conlleva modelos diferentes en relación al modo de disponibilizar y abrir los materiales de estudio (por ejemplo, la posiblidad o no de impresión y/o compartición; el tipo de software, privativo o libre utilizado para su desarrollo, entre otros).

Recursos Educativos Abiertos

Frente al panorama antes mencionado han surgido como alternativa los Recursos Educativos Abiertos (REA). Son recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que se encuentran en el dominio público o han sido liberados bajo una licencia de propiedad intelectual que permite su libre uso y reutilización. Los recursos educativos abiertos incluyen cursos completos, materiales para cursos, módulos, libros de texto, transmisión de videos, pruebas, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento.

Accesibilidad de los Recursos Educativos Abiertos

La carencia de configuraciones de inclusión educativa en el país genera una brecha muy importante entre los niveles educativos alcanzados por la población en general en relación al conseguido por las personas con discapacidad.

En la educación media la tasa de abandono promedio de la población con discapacidad visual supera el 78%. Acceden a la educación media cerca del 80% de los/as jóvenes con discapacidad visual. Sin embargo, sólo el 20% culmina sus estudios secundarios, y apenas el 12% ingresa a la educación terciaria y/o universitaria.

Repositorios, ecosistemas de creación, uso y reutilización de recursos educativos digitales abiertos, usabilidad

Comprendemos con el término Repositorio de Recursos Educativos a “cualquier sistema que almacena material de aprendizaje digital y que ofrece algún tipo de indexación e interfaz de búsqueda o navegación de esos materiales”(Ochoa, 2008). Aún existe escasa evidencia empírica que permita dar cuenta de los tipos de apropiación y uso de los repositorios educativos, así como de la adecuación de la concepción subyacente al diseño y desarrollo de repositorios de recursos educativos en relación a las prácticas efectivas de los usuarios.

Entre los campos de problemas vinculados a la usabilidad de los repositorios de recursos educativos más relevantes (pues involucra la relación entre los usuarios y los repositorios) se encuentra la carga de metadatos, que dependen solamente del trabajo humano y no son suficientes para encargarse de la enorme cantidad de recursos existentes hoy en día. Para elusuario creador se convierte en una tarea engorrosa que conduce a que los metadatos no se incorporen al recurso digital al momento de su publicación. Esa situación ha hecho aumentar la preocupación sobre el desarrollo de métodos para la extracción automática de metadatos dentro de los repositorios (Cristian, 2012). Por otra parte, los metadatos utilizados no conducen a que éstos sean fácilmente buscados y encontrados, ni tampoco son precisos, Belén Gil et al, 2013) (Frango et al, 2007). Se observa una debilidad importante en los estándares de metadatos de tipo pedagógico, que no describen aspectos relevantes para el área educativa (Vicente et al., 2011) (Motz, Regina; Rodés, Virginia., 2009).

Adaptabilidad y sistemas recomendadores basados en aspectos sociales y semánticos

El problema actual es el de la sobre abundancia de materiales y la incapacidad de seleccionar de forma eficiente el material más adecuado a nuestras necesidades. Resulta fundamental conocer la existencia de un recurso para poder aprovecharlo y más aún disponer de criterios claros para su significación. Esto descontando que se poseen facilidades para su acceso. Resulta entonces fundamental el desarrollo e implementación de sistemas de información que jueguen un papel activo dentro de las comunidades y redes sociales. Estos sistemas son quienes pueden facilitar y mejorar el acceso a la información potenciando el desarrollo de la sociedad.

Enfoques interdisciplinarios contemplados:

El área de Repositorios y Recursos Educativos Abiertos Accesibles es esencialmente interdisciplinaria. Integra en la práctica los campos disciplinares de la la Educación, la Ingeniería de Sistemas, la Bibliotecología, la Sociología, el Trabajo Social, la Comunicación y el Derecho, produciendo en el abordaje un enfoque integral que es aún innovador. Se espera que como parte del trabajo de este núcleo se pueda aportar a la construcción teórico metodológica de un campo de teorías y prácticas desarrollado en torno a la articulación transdisciplinaria de campos aún emergentes y disruptivos en sus disciplinas de origen. No obstante, este enfoque se nutre de la tradición de la denominada Tecnología Educativa, la que, como plante a Litwin (2000) se constituye como un campo de investigación y desarrollo que requiere tanto de la imprescindible especialización de los saberes, dando lugar a la figura del especialista, como de la colaboración transdisciplinaria e interdisciplinaria.

Otro enfoque que cuenta con tradición y que viene a nutrir el abordaje es el denominado Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) que suele definir al ámbito académico interdisciplinar (Medin y Sanmartín, 1990) cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que refiere a los factores sociales que influyen en el campo científico y tecnológico como lo que atañe a sus consecuencias sociales (García et al, 2001).